Nosotros te llamamosZona PrivadaPrecios

Acceso al crédito para las PyMES

Acceso al crédito para las PyMES
Avatar de Software DELSOL por Software DELSOL

Ahora parece que, por fin, hemos dejado atrás la crisis económica y que los bancos y otras entidades, ahora sí, están mejor dispuestos a financiar los negocios, aunque no con la alegría con que lo hacían antes de la crisis.

La recuperación económica, el crecimiento que, en España, parece ser mayor que en los países de nuestro entorno, y un cierto cambio de modelo productivo con nuevos planteamientos de las empresas españolas que, por fin, se abren al exterior, hacen que se afronte de un modo nuevo, hasta cierto punto, el tema de la financiación de las PYMES.

Además de los clásicos productos de financiación bancarios, han aparecido otros modos de financiar el negocio como el crowdfunding o el acceso al mercado bursátil facilitado para pequeñas empresas a través del Mercado Alternativo Bursátil (MaB).

En último lugar deberemos tener en cuenta las posibles subvenciones y ayudas públicas a las empresas de las distintas administraciones, desde la europea hasta las locales.

El Instituto de Crédito Oficial (ICO)

El ICO es una institución financiera pública, dependiente del Ministerio de Economía.

Además de otras funciones, como agencia financiera del Estado para atender inversiones y ayudas públicas, el ICO también es un banco público que tiene como finalidad la financiación de empresas, lo que hace de dos maneras:

Por sus líneas de mediación y siempre a través de entidades privadas (bancos) crea productos de financiación para PYMES aportando el ICO los fondos y fijando sus condiciones, finalidad, tipos de interés y demás condiciones de estos préstamos; la tramitación, concesión y gestión se realiza por los bancos privados colaboradores que, además, asumen los riesgos de la operación. Pueden consultarse estos productos en este enlace.

Por financiación directa para grandes proyectos de inversión (un mínimo de 12.500.000€) concede directamente préstamos a empresas a largo plazo de amortización, realizando el propio ICO su gestión y asumiendo los riesgos directamente.

Préstamos específicos de los bancos para las PYMES

Prácticamente todas las entidades financieras con las que puede trabajar nuestra empresa tienen productos específicos para financiar actividades empresariales, diferentes de otros como los préstamos personales o hipotecarios que van más dirigidos a las inversiones de los particulares o a su consumo.

Todos estos productos de financiación tendrán, habitualmente, algún tipo de garantía para el banco: financiera, personal o hipotecaria.

Las formas de financiación para empresas son:

  • Los préstamos en los que el banco entrega una cantidad de dinero en la cuenta corriente de la empresa que deberá ir devolviéndolo en recibos periódicos (habitualmente mensuales) en los que el banco cobra un sobrecoste a través de intereses.
  • Los créditos en cuenta corriente en este caso el banco no entrega dinero a la empresa sino que le permite disponer de fondos en su cuenta sin tener dinero en ella, hasta determinado límite y durante determinado tiempo. La ventaja de este sistema es que el banco no cobra intereses por toda la cantidad concedida sino un tipo de descuento (equivalente al tipo de interés) por la cantidad de la que se dispone efectivamente, aunque si cobra otras comisiones y gastos por el total.
  • Las líneas de descuento mediante las que el banco adelanta el pago de letras y pagarés que no han vencido todavía a cambio de un descuento en su importe. El banco financia a la empresa y no a los que firman esos efectos comerciales así que, si las letras o pagarés no se pagan en su momento, el banco descontará esa cantidad a la empresa que deberá gestionar ella misma su cobro.
  • El Confirming que permite a la empresa realizar pagos antes de disponer de los fondos: llega a un acuerdo con el banco para que sus proveedores puedan cobrar lo que la empresa le debe antes del pago a cambio de un descuento en la cantidad y la empresa pagará al banco en su momento.

Todos estos productos los vamos a encontrar en cada banco y en sus sendas páginas web.

El crowdfunding

También llamado Micro Mecenazgo, busca la financiación a través de pequeñas aportaciones de muchas personas utilizando, para ello, Internet.

La importancia que esta forma de financiación está adquiriendo es inmensa, se calcula que en el año 2016 se recaudó, por esta vía, la cantidad total de 112.592.388€, un 116,09% más que el año anterior.

El crowdfunding de inversión y el inmobiliario están específicamente diseñados para la financiación de pequeñas empresas: las personas que aportan esas pequeñas cantidades lo hacen para recuperar su inversión y tener, además, una participación en el negocio.

El acceso al crowdfunding debe hacerse a través de multitud de sitios web especializados en este tipo de financiación, que disponen de todas las herramientas necesarias para orientarnos y realizar la gestión de la mejor manera posible.

El Mercado Alternativo Bursátil

El MaB ha sido creado para facilitar la salida a bolsa de pequeñas y medianas empresas y, también, para que puedan realizar inversiones en bolsa los pequeños ahorradores.

Está gestionado por las entidades financieras y supervisado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

En el las PYMES pueden acceder al mercado primario, es decir a vender directamente sus acciones al público en general (a sus suscriptores) y, después, esas acciones participarán del mercado secundario, es decir, sus accionistas podrán comprar y vender estas acciones según su cotización en cada momento.

Para ello se ha limitado el coste económico de salida a bolsa, creando una especie de tarifa plana más accesible para estas pequeñas empresas, y no se renuncia a los requisitos de transparencia e información, pero se facilitan a través de la figura del Asesor Registrado.

En el MaB, además de las PYMES, cotizan también las empresas de capital riesgo, empresas del mercado inmobiliario y las Sociedades de Inversión de Capital Variable.

Subvenciones y ayudas públicas

El cobro de la prestación única por desempleo en el que el beneficiario de esta prestación puede cobrar, de una sola vez, lo que le queda por percibir de la prestación si es para fundar un negocio como autónomo o para invertirlo en una sociedad laboral o una cooperativa. (Ahora también es accesible para el llamado paro de los autónomos).

La tarifa plana de 60€ en el recibo de autónomos para empresas unipersonales de nueva creación y para mujeres que terminan su baja por maternidad y siguen con una actividad por cuenta propia.

Los programas europeos de ayudas e incentivos en los sectores agrario, agroalimentario, energético, de enseñanza, de industria, transporte, investigación y desarrollo y para empresas en general. Se pueden consultar en este enlace.

En cuanto a las demás ayudas y subvenciones del gobierno, las comunidades autónomas y los ayuntamientos se pueden consultar en el sitio web del Ministerio de Industria que dispone de una base de datos muy completa donde nos dirán las que existen después de que le aportemos la información necesaria para ello.