Financiación alternativa para tu negocio

La financiación alternativa para pequeños negocios, negocios en su fase inicial, startups, es un fenómeno novedoso que ha aparecido, en nuestros días, como consecuencia de las enormes crisis que estamos atravesando, que ha supuesto un corte importante en el flujo de dinero a través de los medios tradicionales y, también, por la aparición de Internet, que nos permite acceder a entidades y personas en todo el mundo que pueden, como veremos, facilitarnos esa financiación.
La financiación tradicional
Todavía siguen existiendo, al alcance de las empresas, los métodos de toda la vida para conseguir recursos:
- Aportaciones propias de dinero: esto ha ocurrido y va a seguir ocurriendo, si iniciamos un negocio podemos buscar financiación exterior pero, lo lógico, es que los primeros que invirtamos en él seamos nosotros mismos aportando los fondos de que podamos disponer.
- Préstamos y créditos bancarios que vuelven a concederse, a diferencia de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años; el BCE facilita el dinero en muy buenas condiciones y los bancos ahora sí dan préstamos a las empresas, y a intereses muy razonables. El problema es que, a diferencia de lo que ocurría antes de la crisis, ahora los bancos son mucho más exigentes en los requisitos y garantías que piden a las empresas, van a estudiar las condiciones económicas de la empresa muy a fondo, las proyecciones y nos van a acabar, casi siempre, pidiendo garantías y avales muy gravosos.
- Búsqueda de inversores que compren participaciones de nuestro negocio (socios, accionistas) u obligaciones que podamos emitir; si es fuera de Internet va a depender de nuestra capacidad de llegar a esas personas y convencerlas.
- Financiación a través de una oferta pública en la bolsa, ahora más posible para pequeñas empresas gracias a la existencia del Mercado Alternativo Bursátil (MaB) que hace más accesible y barata esta posibilidad.
El crowdfunding
También llamado financiación colectiva o micromecenazgo, el crowdfunding está muy en boga en nuestros tiempos.
Nació en forma de pedir donaciones para proyectos creativos o solidarios, pero ya se utiliza muy profusamente para financiar proyectos empresariales normales.
La base fundamental del crowdfunding es la participación en él de una comunidad de personas con intereses y sensibilidades comunes o muy parecidos; aunque su objetivo es obtener financiación esta actividad va mucho más allá, se trata de motivar a esos pequeños aportantes (o inversores) para colaborar en nuestra actividad porque nuestra actividad les parece bien.
Operativamente el crowdfunding se suele desarrollar a través de Internet, utilizando una plataforma de crowdfunding donde vamos a poder inscribir nuestro proyecto que va a ser valorado y comentado por los visitantes de esa plataforma y/o por la propia plataforma y en determinados plazos no muy largos (entre quince y 120 días) vamos a saber si hemos conseguido o no esa financiación.
Vamos a ver varias de estas plataformas de crowdfunding:
- Lazanos.com es, probablemente, la plataforma de crowdfunding mas activa en Internet en España, en ella encontraremos hueco para actividades de música, ciencia, deportes, software, solidarios, medio Ambiente, fotografía, cine y animación, pintura y cómic, libros, teatro y danza o eventos.
- Goteo.org También muy activa, no se limita a ponernos en contacto con personas que puedan aportarnos financiación (crowdfunding) sino también aportaciones personales y talentos que necesitemos para nuestro negocio.
- Crowdemy.com además de organizar actividades formativas y eventos, también hace campañas de crowdfunding.
- Projeggt.com nos pedirán información y datos sobre nuestro proyecto empresarial, incluyendo vídeos, posiblemente estaremos más asistidos por esta plataforma en nuestras presentaciones.
- Mymajorcompany recién aterrizados en España, con origen en Francia, comenzó ocupándose del mundo de la música y ahora ha ampliado a otros como libros, videojuegos, cine, comics, etc. Potlatch proyectos para el bien común admite todo tipo de proyectos pero deben enfocarse a hacer un mundo más justo.
- Crowdthinking se autodenomina la fábrica de ideas ya que permite, no sólo buscar microinversores a través de ella sino exponer ideas de actividad o negocio y obtener opiniones y análisis.
- Siamm según dicen ellos mismo caben todo tipo de proyectos: musicales, audiovisuales, tecnológicos, videojuegos, diseño, deportivos, artes plásticas, fotografía, cómic, literatura...
- Fromlab para financiar proyectos sobre productos físicos.
- Kuabol para conseguir financiación colectiva e impulsar ideas a nivel cultural, empresarial, educativo, social, tecnológico, de investigación, ocio y deporte.
- Fundedbyme plataforma sueca recién llegada a España, trabaja con el crowdfunding de recompensas y con el de participaciones.
- Coavanza.com Dirigida a emprendedores para financiar pequeños negocios.
- Agricultura social Promovida por la Asociación Triodos, se ocupa de actividades de agricultura social, huertos educativos y ecológicos.
Existen además plataformas promovidas por universidades públicas para proyectos de investigación, culturales, deportivos y similar; hay actualmente dos: la Universidad de La Laguna y la Universidad de Alicante.