Nosotros te llamamosZona PrivadaPrecios

¿Cómo afecta el Brexit a autónomos y pymes?

¿Cómo afecta el Brexit a autónomos y pymes?
Avatar de Software DELSOL por Software DELSOL

En un referéndum celebrado en Reino Unido el día 23 de junio de 2016, los británicos fueron preguntados acerca de su preferencia en cuanto a la pertenencia a la Unión Europea y el gobierno afirmó que implementaría el resultado de tal consulta, fuese cual fuese el resultado. A pesar de todos los pronósticos de que el resultado sería a favor de la permanencia en el club europeo, ganó la opción de abandonar la Unión Europea por un ajustado 52 % frente a un 48 %. 

La Unión Europea ha permitido a Reino Unido beneficiarse, al igual que todos sus miembros, de un comercio libre de aranceles y otras trabas comerciales, por lo que existe preocupación sobre cómo van a solventar estos temas los futuros acuerdos a los que lleguen ambas partes a partir del 31 de diciembre de 2020, último día del período de transición en el que se dejarán de aplicar todas las normas y reglas que han regido durante la permanencia.

Para los autónomos y la pequeña y mediana empresa en España el Brexit puede suponer un dolor de cabeza causado por la incertidumbre a la espera de que se conozcan los futuros acuerdos. Esto se agudiza especialmente en los casos de las empresas españolas que venden en Reino Unido regularmente. A pesar de que durante el período de transición todo sigue igual, es recomendable que tanto autónomos como empresarios empiecen a familiarizarse con los cambios que ocurrirán una vez termine dicha transición y que se pongan en marcha los trámites que mencionaremos a continuación.

Trámites y requisitos posteriores al Brexit 

Se espera que en la economía española, los sectores más afectados sean la hostelería, el comercio y el sector inmobiliario, incluyendo los alojamientos turísticos. Por ello, recomendamos echar un vistazo a los puntos siguientes: 

  • Es importante registrar la empresa en la autoridad aduanera nacional correspondiente para tener permiso de realizar operaciones comerciales con países externos a la Unión Europea.
  • Se aconseja evaluar la capacidad de cada empresa de continuar con las relaciones tal y como venía haciendo hasta que se produce el Brexit, teniendo en cuenta tres elementos importantes: análisis de la capacidad humana, análisis de la capacidad técnica (sistemas informáticos, tecnología existente, entre otros) y autorizaciones aduaneras (regímenes especiales necesarios, depósitos, entre otros).
  • Solicitar a la autoridad aduanera correspondiente información acerca de las simplificaciones o facilitaciones de las que la empresa pueda ser beneficiaria, como por ejemplo simplificaciones para la inclusión de bienes en el régimen aduanero, las simplificaciones de los procesos que se llevan a cabo en tránsito de mercancías o la reducción del importe de las mismas.
  • Se recomienda registrarse en un estado miembro de la Unión Europea de los 27, en caso de estar ya registrado en la Ventanilla Única de IVA en Reino Unido.
  • También se recomienda solicitar el estatuto de operador económico autorizado.
  • Si se ha pagado algún importe en concepto de IVA en Reino Unido durante el ejercicio fiscal pasado, es importante presentar los documentos necesarios para solicitar la devolución con la suficiente antelación para que se tenga tiempo suficiente de tramitarse.
  • Es recomendable comunicarse con el resto de socios empresariales, proveedores o clientes, pues el Brexit puede afectarles de manera indirecta y es importante estar alineados ante cualquier eventualidad.

Para más información o para actualizaciones que se vayan produciendo a medida que las negociaciones vayan avanzando, es muy recomendable mantenerse al tanto de la página web de la Comisión Europea, pues ofrece módulos de aprendizaje electrónico sobre impuestos y aduanas, además de otro tipo de información en lo referente al Brexit.

Oportunidades tras el Brexit 

Aunque pueda parecer que la incertidumbre del momento solo trae aspectos negativos, pueden florecer ciertas oportunidades de cara a las empresas españolas, sobre todo teniendo en cuenta los principales aspectos que aquellas empresas con intereses en Reino Unido deben vigilar: obtener financiación, gestionar sus inversiones, cubrir bien el riesgo divisa y tener garantías de cobro de sus ventas. Al fin y al cabo, las relaciones entre Reino Unido y España son tan estrechas que no tienen pinta de cambiar mucho en el futuro.

Si la empresa en cuestión desea dedicarse a la exportación de productos a Reino Unido, podría ser más interesante tener presencia física en el país para tener mejor acceso al mercado y de manera más económica.

Las oportunidades llegarán para empresas que sean capaces de innovar, diferenciarse y destacarse ante cualquier competidor que se encuentre en cualquier parte del mundo, pues esto puede ser un incentivo a esforzarse más en este sentido. Dicha competencia podría empujar a las empresas a ser catalizadoras para una transformación digital, mejorando procesos y haciéndolos más ágiles. 

A pesar del Brexit, es importante recalcar que las pequeñas y medianas empresas españolas tienen acceso a un país con buena localización estratégica, un país receptor de inversión extranjera y con un elevado nivel de calidad de vida. Sin dejar de tener en cuenta los trámites a realizar por nuestro tejido empresarial, el conocimiento puede no solo prepararnos sino llevarnos a nuevas oportunidades.