Nosotros te llamamosZona PrivadaPrecios

Cuotas de autónomos en 2020

Cuotas de autónomos en 2020
Avatar de Software DELSOL por Software DELSOL

Estar inscrito en el RETA supone varias obligaciones que todos los autónomos deben cumplir para llevar a cabo su actividad con normalidad. Una de ellas consiste en el pago de la llamada cuota de autónomos, una cuantía mensual que todos los trabajadores por cuenta propia deben pagar mensualmente con el fin de mantener su condición como tal.

Cabe destacar, antes de profundizar en las cuotas de este año 2020, que el Gobierno español ha aprobado, para aquellos autónomos que no tengan derecho a la prestación por cese de actividad, una moratoria extraordinaria para demorar el pago de las cuotas, dada la situación causada por el COVID-19.

¿Qué es la cuota de autónomos? ¿Cuál es la del año 2020?

Desde el primer día que un autónomo inicie su actividad (desde el momento en el que se dan de alta en el RETA y en Hacienda), deben cotizar mensualmente en la Seguridad Social, ya sea a través de su página web o bien domiciliando los pagos. Esta cuota depende directamente de la llamada base de cotización, una cuantía estimada por el propio trabajador, es decir, aquello que piensa que va a cobrar desarrollando su actividad.

Todos los años, el Gobierno aprueba unas cantidades mínimas y máximas para esta base de cotización. Por ejemplo, la base de cotización suele subir ligeramente cada año (la última vez lo hizo un 1,25 %), y actualmente el Real Decreto ley 28/2018 de 28 de diciembre estableció una subida progresiva del tipo general de cotización para el 2019, 2020 y 2021.

Actualmente y para este año 2020, el tipo de cotización está en un 30,30 %, siendo la base mínima de cotización de 944,40 euros. Si multiplicamos ambas cantidades, obtendremos la cuota de autónomos del año 2020: 286,15 euros. Esta cuantía mensual garantiza al autónomo de recibir protección frente a accidentes, enfermedades comunes o laborales, formación y cese de actividad. La gran mayoría de autónomos optan por cotizar en esta cuota mínima. De igual manera, podemos mencionar también la cuota máxima de este año, que se sitúa en 1233,31 €, siendo la base máxima de 4070,10 €.

Desglosando esta cuota mensual, podemos distinguir cuatro contingencias generales por las que todo autónomo paga. Cada una de ellas tiene asignado un porcentaje que hace referencia a la cantidad que pagamos por esa cobertura, quedando los cálculos de la siguiente manera para este año 2020:

  1. Contingencias comunes: base mínima (944,40) x 28,30 % = 267,25 €.
  2. Contingencias profesionales: 944,40 x 1,1 % = 10,38 €.
  3. Cese de actividad: 944,40 x 0,8 % = 7,55 €.
  4. Formación profesional: 944,40 x 0,1 % = 0,94 €.

Desde hace varios años, los autónomos disponen de una bonificación llamada Tarifa Plana para Nuevos Autónomos, la cual cubre las contingencias más importantes (comunes y profesionales), y hace que el trabajador pague, en su primer año, una cuota de 60 euros mensuales. Además, durante los meses 12-18, pagará solo un 50 % de su cuota, mientras que en los meses 18-24 de su actividad pagará el 70 %.

¿Cómo ha variado la cuota de autónomos en los últimos años?

Pese a que no se producen variaciones drásticas en las cuotas de autónomos, es cierto que cada año varía un poco, ya que el valor final depende de dos factores muy importantes: el tipo general de interés y la base mínima de cotización. El tipo de general subió en los últimos dos años, mientras que es habitual ver como la base de cotización aumenta ligeramente cada año. A continuación, vamos a ver cómo ha sido la variación de las cuotas de autónomos desde el año 2015, lo que nos permitirá hacernos una idea de las cantidades que van aumentando año tras año:

  • Año 2015: la base mínima estaba en 884,40 € y el tipo general en 29,80 %; la cuota de autónomos era de 263,55 €.
  • Año 2016: la base mínima estaba en 893,10 € y el tipo general en 29,80 %; la cuota de autónomos era de 266,14 €.
  • Año 2017: la base mínima estaba en 919,80 € y el tipo general en 29,80 %; la cuota de autónomos era de 274,10 €.
  • Año 2018: la base mínima estaba en 932,70 € y el tipo general en 29,80 %; la cuota de autónomos era de 277,94 €.
  • Año 2019: la base mínima estaba en 944,40 € y el tipo general en 30 %; la cuota de autónomos era de 283,32 €.
  • Año 2020: la base mínima estaba en 944,40 € y el tipo general en 30,30 %; la cuota de autónomos es de 286,15 €.

Pese a que para este año 2020 la base mínima de cotización se ha mantenido, el tipo de cotización general ha aumentado en un 0,3 %. Como hemos visto, exceptuando el 2020, todos los años aumenta la cuantía de la base mínima, lo que provoca ligeras subidas en las cuotas de autónomos.

Hemos visto las cuotas mensuales a las que todo autónomo tiene que enfrentarse para poder desarrollar su actividad laboral de manera legal. Cabe destacar que, además de la tarifa plana, también existen más bonificaciones en el RETA que pueden beneficiar a estos trabajadores (bonificaciones para jóvenes, colaboradores, con discapacidad, mayores de 65 años, entre otros).