Desconexión digital, en qué consiste y por qué es necesaria en ocasiones

La Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales contiene, por primera vez en España, el derecho a la desconexión digital. Esta desconexión trata de garantizar a todos los empleados que su jornada laboral sea respetada por parte del empresario, sin tener que extenderse debido al uso de medios electrónicos (correos, mensajes o llamadas de teléfono relacionadas con la actividad laboral).
Esta ley ha permitido que se diferencie, de manera legal, la vida laboral y la vida personal de los asalariados, permitiéndoles disfrutar de una mayor tranquilidad en sus periodos vacacionales o una vez terminada su jornada laboral. La normativa también obliga a las empresas a elaborar políticas internas, a través de las cuales se regulará la manera en la que todos los miembros de la compañía van a llevar a cabo su derecho a la desconexión digital.
Desconexión digital y trabajo a distancia
En España, el teletrabajo, trabajo flexible o a distancia representa un porcentaje muy poco significativo dentro del número total de trabajadores, pero muestra una tendencia creciente, la cual que en un futuro muy cercano cambiará por completo el ámbito empresarial en nuestro país. Uno de los grandes aspectos negativos de este tipo de empleos es que, habitualmente, no dispone de una jornada laboral específica y clara, por lo que los trabajadores deben estar pendientes en todo momento de contestar algún correo importante o de responder mensajes de sus jefes.
Este tipo de prácticas, hasta hace poco, han sido parte incondicional de los trabajos a distancia, pese a que no vengan especificadas dentro de los contratos. Evidentemente se trata de situaciones que no son saludables para los empleados, ya que implican un estrés continuado y una constante preocupación, dejando de lado la tranquilidad y el poder disfrutar de las vacaciones o el tiempo libre. Gracias a la ley de desconexión digital, disponer de tranquilidad fuera de la jornada laboral se ha convertido en un derecho de los trabajadores, garantizando el descanso y consiguiendo eliminar una práctica muy problemática en el sector del teletrabajo.
¿Se puede llegar a conseguir una desconexión digital real?
Es cierto que la aplicación de esta ley es un gran paso para que los trabajadores gocen de tranquilidad y descanso en su tiempo libre. Pese a ello, debemos tener en cuenta que la desconexión digital es un tema que va íntimamente ligado con el control de la jornada laboral, por lo que si no se consigue un registro eficaz de la misma, puede que los problemas relacionados con la desconexión no hayan terminado del todo.
Otra ley que entró en vigor recientemente, en mayo de 2019, fue la que obliga a todas las empresas a registrar el horario de entrada y salida de sus trabajadores, con el objetivo de que se respete la jornada laboral de todos los empleados. Si juntamos esta nueva normativa con la que corresponde a la desconexión digital, queda un panorama muy favorable para los asalariados de nuestro país, ya que su jornada de trabajo estará mucho mejor controlada mientras pueden disfrutar plenamente de su tiempo libre.
Sanciones derivadas de la vulneración del derecho a la desconexión digital
Desgraciadamente, la Ley Orgánica no especifica las sanciones que deben ser impuestas ante un caso de vulneración producida a este derecho. Sin embargo, cabe resaltar que una situación de este tipo se puede agravar si el empleado interpone alguna demanda a la compañía, alegando que sus actos le han producido algún tipo de problema en la salud (depresión, estrés, ansiedad, entre otros), siendo siempre el juez la persona que dictamine si realmente se han llegado a sobrepasar los límites legales.
Ventajas de la desconexión digital
Para los empleados
- Consiguen desconectar del trabajo una vez finalizada la jornada laboral, por lo que descansan mucho mejor.
- Separan completamente la vida laboral de la personal, permitiendo disfrutar cada una de ellas por separado.
- Reducen considerablemente los niveles de estrés relacionados con causas laborales.
- Aumentan la motivación laboral, consiguiendo mejoras notables en la productividad y, sobre todo, felicidad a la hora de realizar su actividad en la empresa.
Para las empresas
Haciendo un poco de énfasis en el último punto del apartado anterior, un incremento de la productividad también trae consecuencias positivas para la empresa, siendo algunas de las más importantes:
- Sus trabajadores, al estar mucho más motivados, tienen más compromiso hacia la empresa, reduciéndose también el absentismo laboral.
- La comunicación y las relaciones entre directivos y empleados mejora considerablemente.
- La empresa aumenta su reputación, ya que cuidar y preocuparse por los trabajadores está muy bien valorado en el entorno actual.
La desconexión digital es una práctica extremadamente necesaria para mejorar la calidad de vida de los trabajadores. Todos los empleados deben tener el derecho a descansar adecuadamente y disfrutar de su tiempo libre, cosa que se pretende conseguir gracias a la implantación de la nueva Ley de Desconexión Digital en España.