Situación de los autónomos en 2019

En 2019, a estas alturas del Siglo XXI, el Estado pretende fomentar y ayudar al emprendimiento tomando todo tipo de medidas, ayudas, subvenciones, rebajas fiscales, con el objeto de que más personas comiencen actividades económicas por cuenta propia.
En este contexto, vamos a ver aquí algunos de los aspectos sobre el trato que se da a los autónomos.
Herramientas de autoanálisis
Si queremos tener mejor información sobre nuestras propias condiciones para comenzar una actividad y sobre las posibilidades y ayudas a las que podemos acceder el Ministerio de Industria ha creado una herramienta de análisis para ello, donde se nos va a facilitar este autodiagnóstico y nos harán recomendaciones sobre nuestro proyecto.
Aquí, además de facilitarnos herramientas para hacer análisis como el DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) y otro tipo de autodiagnóstico podemos acceder a un listado de ayudas y subvenciones específico para nuestro propio tipo de negocio que nos enviarán por email.
Condiciones en la cotización
Según el acuerdo al que llegaron el Ministerio de Trabajo y las Asociaciones de Autónomos, la base mínima para la cotización sube este año 2019 hasta los 944,35€ y el tipo de cotización sube un 30%, por lo que los autónomos que elijan la base mínima pagarán una cuota de 283,30€ al mes (si son autónomos societarios de 364,22€), con una subida anual de 83€.
Estas nuevas cantidades suponen un nuevo modelo de cotización, en el que dejan de ser voluntarias las coberturas por cese de actividad y por formación profesional, que están incluidas en estas cantidades de cotización que acabamos de decir.
Consecuencia de lo que acabamos de decir es que, según este acuerdo, la cuota básica de autónomos incluye, obligatoriamente, las coberturas al trabajador por jubilación, asistencia sanitaria, baja por maternidad, paternidad, por enfermedad común y el cese de actividad; existe como cobertura que el autónomo puede contratar o no la cobertura por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que, si se incluye, subirá la cuota a pagar.
Este es el acuerdo alcanzado ya, pero la idea de futuro es cambiar totalmente el sistema para que las cotizaciones de los autónomos se ajusten a sus ingresos reales, para lo que el Ministerio se ha comprometido a hacer una propuesta concreta antes del 31 de enero de 2019.
La tarifa plana
Se mantiene la tarifa plana pero se encarece, ahora los autónomos que se den de alta cumpliendo los requisitos a partir del uno de enero de 2019 pagarán 60€ mensuales en los que no está incluido el cese de actividad ni la formación profesional (cuando se cumpla el acuerdo de incluir obligatoriamente el cese de actividad subirá un poco más); esta bonificación tiene una duración de doce meses.
Una novedad es que las mujeres que terminan una baja por maternidad también tienen derecho a esta tarifa plana por un año sin necesidad de cumplir los requisitos de no haber estado dadas de alta previamente.
Además, muchas comunidades autónomas tienen subvenciones para ampliar esta tarifa plana, dando dinero al autónomo para compensar la subida de sus cotizaciones al terminar dicha tarifa plana y conseguir, así, que dure más tiempo esta ventaja. Se debe consultar en la información web de cada comunidad autónoma.
Condiciones respecto a los impuestos
Se mantienen los límites de ingresos máximos para estar en estimación objetiva de IRPF (módulos) en los límites que ya había de 250.000€ de ingresos anuales y 125.000€ de facturación anual.
Las deducciones por gastos y dietas de viaje también se mantienen, el límite de deducción por comidas es de 26,67€ (48,08€ si es en el extranjero), dormir fuera deduce 53,34€ (o 91,35€ en el extranjero).
Para el autónomo que trabaje en su domicilio, se permite la deducción de los gastos de su casa por suministros en el porcentaje de superficie que utilice para trabajar y en un 30% del gasto resultante.
Por último en este capitulo fiscal debemos mencionar que el proyecto de Ley de Presupuestos del Estado para 2019, caso de ser aprobado, va a aumentar los tipos impositivos para las rentas más altas lo que afectará a los autónomos que ganen más.
Programa de subvenciones a empresas innovadoras
El gobierno pone en marcha, desde hace ya varios años, este programa para Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEIs), pueden acceder a estas subvenciones las empresas y agrupaciones de empresas que el Ministerio ha inscrito en el Registro de Agrupaciones empresariales Innovadoras por su potencial innovador y masa crítica.
Este es solo un ejemplo de ayudas y subvenciones públicas para los autónomos; merece la pena buscar porque las Comunidades Autónomas tienen programas de fomento del autoempleo con todo tipo de ayudas y subvenciones.
Pago único o capitalización de las prestaciones por desempleo y por cese de actividad
Las personas que están cobrando una prestación contributiva por desempleo (el paro) pueden cobrar todo lo que les quede por percibir de una sola vez cuando vayan a:
- Incorporarse a una cooperativa o sociedad laboral como socios trabajadores.
- Comenzar una actividad por cuenta propia como autónomos (aquí no se incluyen los económicamente dependientes).
- Utilizar el dinero para aportarlo a una sociedad mercantil de nueva o muy reciente creación en la que van a trabajar y a darse de alta, por ella, en autónomos.
En el caso de estar cobrando el llamado cese de actividad (el paro de los autónomos) se puede pedir el pago único para comenzar un negocio como autónomo, para invertir en una sociedad de nueva o reciente creación, para pagar cuotas pendientes con la Seguridad Social y una parte para asesoramiento para el nuevo negocio.
Conseguir financiación externa
Para financiar el negocio el autónomo puede acudir a los sistemas bancarios tradicionales e intentar conseguir préstamos, créditos o líneas de descuento en su banco habitual o en otro.
También puede intentar financiarse a través del crowdfunding, a través de pequeñas aportaciones de inversores en internet; para ello existen sitios web dedicados a esta actividad donde le van a asesorar y poner los medios para hacerlo.
Existen además, compañías de préstamos por Internet en los que se puede obtener esa financiación con algo más de facilidad pero, en general, sus intereses son algo mayores.
Puede, en tercer lugar, buscar socios inversores a los que tendrá que retribuir con parte de sus beneficios cuando los haya.
En todos estos casos el autónomo, al buscar esa financiación, deberá contar con un plan de negocio bien confeccionado y atractivo, para poder presentarlo.
Dentro del primer caso que hemos visto en este punto, la financiación por bancos, existe la posibilidad de intentar acudir a los préstamos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) que están diseñados para negocios y, entre ellos, para autónomos.
Estos préstamos tienen un límite máximo de diez millones de euros por empresa, se pueden solicitar para comenzar una actividad empresarial o para realizar mejoras o nuevas iniciativas en un negocio ya en marcha.
Estos préstamos ICO se tramitan a través de los bancos normales, que son los que ponen las condiciones y que, en caso de impago, son los que van a responder ante el ICO.