Ticket BAI
TicketBAI, la normativa antifraude del País Vasco
Uno de los principales propósitos de las Administraciones públicas es establecer métodos de control en cualquier transacción económica para evitar el fraude. El Gobierno Vasco, junto con las Haciendas Forales, se sitúa a la cabeza de estos objetivos con la aplicación del TicketBAI, un proyecto pionero que promete dar un paso más allá en la lucha contra el fraude fiscal.
El principal aliado de la administración de Euskadi en este proyecto es la tecnología. TicketBAI se sostiene gracias a la existencia de diferentes software de facturación que elevan el control fiscal y monitorizan la actividad económica en tiempo real, impidiendo fisuras por las que puedan escaparse ingresos no declarados.
Pero ¿en qué consiste exactamente esta normativa antifraude?, ¿cómo se va a implantar y de qué manera han de operar ahora los emisores de facturas en las provincias afectadas por ella?
¿Quieres saber más sobre facturación electrónica?
Estamos actualizando contenido constantemente para ti
TicketBAI, un instrumento incorruptible
La pandemia que hemos sufrido de Covid consiguió retrasar la llegada de TicketBAI hasta finales de ese año, pero fue a partir de 2022 la fecha considerada por las Administraciones públicas del País Vasco como la idónea para que este sistema entrara en vigor de manera voluntaria y progresiva hasta su obligatoriedad total para facilitar a grandes empresas, pymes y autónomos su adaptación al nuevo modelo.
El objetivo de esta normativa es generar un nuevo sistema de control sobre los sistemas de facturación y cobro, donde no quepa posibilidad de fraude fiscal. ¿Cómo? A través de la creación de una serie de normas, obligaciones y niveles de transparencia que se deben implantar en los software de facturación.
De esta manera, las Haciendas Forales pueden controlar de manera sencilla, y prácticamente automática todas las facturas que se producen en las empresas y evitar así la posibilidad de que no se abonen los impuestos correspondientes a esta actividad económica.
Dicho de un modo más sencillo, se busca que los registros electrónicos de la empresa no puedan ser manipulados de ningún modo para falsear la realidad y pagar menos impuestos.
Una numeración automática
La forma de generar esta trazabilidad es a través de un complejo sistema de codificación de cada factura emitida. TicketBAI implica que los sistemas de software de facturación generen sus nuevas facturas con unos datos adicionales a los habituales.
Cada factura genera un código único basado en la identificación de la factura, el emisor, la firma del fichero de factura, certificado digital y un CRC. Dicho código ha de representarse con una imagen QR. La imagen QR, representa dicho código, con los que la Administración podrá mejorar el seguimiento que hace de las facturaciones.
De manera adicional, estos programas deben generar un fichero que contenga toda la información necesaria para identificar no solo los datos de la factura, sino en qué dispositivo de la tienda, empresa o comercio se ha realizado, con qué programa y versión.
Estos ficheros son los que se tienen que hacer llegar a la Administración en los plazos de entrada en la normativa marcados por la misma para, así, dar muestras claras de la transparencia en cualquier actividad empresarial. Desde la Hacienda vasca se podrá consultar cualquier fichero en todo momento para comprobar la veracidad de las facturas.
Unas sanciones contundentes
Una de las repercusiones que lleva asociada la implantación de TicketBAI es el endurecimiento de las sanciones en los casos en los que se perciba un fraude o intento de ello.
Por eso, la normativa recoge que cualquier intento de destrucción, borrado o manipulación del software y los ficheros generados serán susceptibles de multas que impliquen hasta el 20 % de la cifra de ingresos y con un mínimo de 20.000 euros.
La cosa se complica todavía más para los profesionales que sean reincidentes en su actividad delictiva, ya que las sanciones, en este caso, partirán como mínimo de los 30.000 euros.
Un proceso de adaptación subvencionado
Como viene siendo habitual en cualquier tipo de adaptación requerida por la Administración pública, el gobierno de la Hacienda Foral ha creado una serie de subvenciones y ayudas pensadas para facilitar a pequeñas y grandes empresas la adaptación de su software.
Para ello, existen incentivos que afectan tanto el IRPF, al impuesto de sociedades y al impuesto sobre la renta de personas no residentes, de manera que estos se puedan deducir la cuota en cifras que oscilan entre el 30 y 60 %, dependiendo de la complejidad de la inversión que tengan que realizar para implantar el uso de TicketBAI.
Estas subvenciones solo son posibles durante el periodo de adaptación voluntaria, ya que una vez que el uso del sistema sea obligatorio (cada región ha marcado una fecha de inicio y unas características concretas), los usuarios no se podrán beneficiar de estas ayudas.
Periodo de obligatoriedad de TicketBAI en Álava
Desde el 1 de diciembre de 2022, la Diputación Foral de Álava considera que todas las empresas de la región han debido de adaptarse al uso de TicketBAI sin excepción.
Periodo de obligatoriedad de TicketBAI en Vizcaya
Las empresas de cualquier tipo tendrán que estar adaptadas a este nuevo sistema de gestión de la facturación a partir del 1 de enero de 2024.
Periodo de obligatoriedad de TicketBAI en Guipúzcoa
Se está haciendo una adaptación progresiva por sectores. El año 2023 será para los profesionales de la construcción, promoción inmobiliaria, transporte, servicios recreativos, empresas culturales y personales, hasta el 1 de abril. Y el 1 de junio es la fecha límite dentro del sector de la fabricación, el comercio al por mayor, las telecomunicaciones y todas las empresas de tipo financiero y artístico.
Con todos estos datos, es posible hacerse una idea completa de qué es TicketBAI, cómo funciona y cuáles son los objetivos del País Vasco al implantarlo. La facturación digital ayudará a evitar el fraude y a mantener la obtención de ingresos públicos a través de impuestos conforme a la actividad empresarial generada en el territorio.
en nuestro webinar gratuito