Nosotros te llamamos Contratar Zona Privada

Comercio triangular

por Software DELSOL

El comercio triangular fue una ruta comercial que efectuaba sus operaciones internacionales en el Océano Atlántico colaborando, de esta manera, a la globalización. Adoptó este nombre porque sus rutas comprendían un triángulo ficticio entre África, Europa y América.

Se solía mercadear con esclavos que se embarcaban en África y se trasladaban hasta los puertos del sistema donde eran usados como método de pago o intercambio. El primer viaje lo efectuó el Imperio Portugués cuando se hizo con el control del Golfo de Guinea en el s. XV. No obstante, el comercio triangular tuvo lugar hasta el siglo XIX comprendiendo a países como España (donde también trasladaban esclavos a la península ibérica), Reino Unido y Francia.

Los puertos de origen solían ser Guinea (donde también se empleaban algunos productos de allí para el intercambio), Senegal, Costa de Marfil, Mozambique y el Congo (en definitiva, cualquier territorio africano que no retrase mucho las labores comerciales con el fin de mantener el excedente).

Los puertos de destino, por el contrario, eran con frecuencia, Brasil (perteneciente a Portugal), el Virreinato del Río de La Plata (Argentina) y Uruguay.

De esta forma, los países europeos, que mercadeaban con esclavos negros, eran capaces de importar azúcar, tabaco, cacao y metales preciosos. No obstante, también pagaban con materias primas el mercadeo de esclavos: ofrecían objetos de poco valor como espejos, telas de baja calidad y un sinfín de artesanías.

Esta técnica pudo llevarse a cabo mediante la circulación de las corrientes oceánicas, así como de los vientos, alrededor de las Azores. Los vientos alisios y las corrientes oceánicas del gofo guineano agilizaron mucho las rutas.

Dinámica del comercio triangular

Las expediciones triangulares seguían siempre un patrón común entre los países que se visitaban. Además, trataban de respetar los acuerdos comerciales acordados en términos de tiempo y mercancía. Los factores comunes del comercio triangular son los siguientes:

  1. Embarcar esclavos del continente africano hasta América. Allí eran obligados a trabajar por los productores y empresarios locales que pagaban a los europeos por el intercambio. Normalmente trabajaban en campos de algodón, de caña de azúcar o similares.
  2. Volvían a Europa con las mercancías resultantes del negocio con América.
  3. Parte del excedente que retornaba a continente europeo era mandado a África en la siguiente expedición como intercambio.

Productos a comercializar

Respondiendo al punto número tres del párrafo anterior, los europeos llevaban a África productos que habían sido manufacturados mediante la importación de la materia prima de América. Como dijimos anteriormente, destacan collares, espejos, artesanías y telas de baja calidad.

¿Por qué? Los europeos querían evitar revueltas en África que pudieran resultar contraproducentes para sus intereses. Por ello, exportaban ese tipo de mercancías que resultaba de poco valor para la ciudadanía europea y, por lo tanto, tenía una difícil salida. No obstante, resultaba muy apreciado por los habitantes africanos.

Una vez en América, los barcos europeos se llenaban de la materia prima que producían los empresarios locales gracias a la mano de obra esclava que importaban de África (café, cacao, azúcar, alcohol, pieles...).

De esta forma, los comerciantes europeos volvían a su país donde, a su vez, vendían esta materia prima a los comerciantes manufactureros que también se veían beneficiados del intercambio.

Consecuencias del comercio triangular

Evidentemente, este tipo de prácticas tuviera enormes consecuencias para el continente africano:

  • La aceptación global del mercadeo de esclavos en África supuso que el desarrollo en este continente se viese perjudicado.
  • Se redujo la población africana enormemente y afloraron las trifulcas entre etnias.
  • Aumento de la dependencia exterior en África. Incapacidad de autodesarrollo.
  • Aumentó la división y crispación social entre razas (blancos y negros) y estatus económico (ricos y pobres).
  • En un determinado momento histórico se entendió (y aceptó) que las personas negras no tenían ningún tipo de derecho.
  • No era un sistema comercial justo, puesto que siempre salían favorecidos los países europeos y americanos. Estos usaban su fuerza para mercadear en África y no existía voluntad en el pueblo africano de oponerse o renegociar ninguna condición.

Ventajas del comercio triangular

Aunque el trasfondo del comercio no resulta ético, lo cierto es que este sistema de navegación impulsó la economía de los países integrantes (a excepción de los africanos) y fue un gran paso para el avance de la globalización.

Este sistema de triple parada permitía minimizar los costes de transporte haciendo diferentes escalas con el fin de responder a la demanda de diferentes regiones.

Este sistema resultó innovador para la época y tremendamente rentable. Tanto fue así que hoy en día se sigue operando de esta manera en el sector logístico. Sin duda alguna, las rutas de hoy son consecuencia de este periodo histórico.

El comercio triangular fue el mercadeo entre países europeos, africanos y americanos que tuvo lugar entre el s. XV y el s. XIX. Los europeos embarcaban esclavos negros con destino a África donde eran obligados a trabajar. Allí, recibían materia prima que terminaban importando nuevamente a Europa.

Nuevo comentario

Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.

Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.

¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?

Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.

¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?

Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.

¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?

Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?

La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.

¿Comunicaremos tus datos a terceros?

No, a menos que la ley nos obligue.

¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?

Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.

Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.

A/Z

Dónde estamos

Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén

Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00

Área Comercial

  • Programa de facturación
  • Programa de contabilidad
  • Programa de nóminas
  • Programa de facturación en la nube
  • Programa de contabilidad en la nube
  • Buscador de convenios colectivos
  • Ley antifraude
  • Comparativa software de gestión
  • Distribuidores
  • Colaboradores
  • Asesorías y Despachos Profesionales
  • Universidades y Centros de Formación
  • Preguntas frecuentes

Atención al Cliente

  • Soporte técnico
  • Zona Privada
  • Utilidades

Software DELSOL

  • Kit Digital
  • Acerca de Software DELSOL
  • Pruébalo gratis
  • Desarrolladores
  • Responsabilidad Social
  • Trabaja con nosotros
  • Resultados encuestas
  • Boletín DELSOL
  • Artículos destacados
  • Contacto

Políticas

  • Política de Gestión
  • Política de Privacidad
  • Política de Seguridad
  • Términos de Uso Generales
  • Condiciones Generales de Contratación
  • Condiciones Generales de Contratación Nube
  • Política de Cookies
Idioma
  • eses
  • caca
  • linkedin
  • youtube