El Diccionario de la RAE define economía de escala como “abaratamiento de los costes unitarios de un producto, logrado al aumentar la cantidad total producida”.
Por definición, la empresa es una unidad organizada de recursos económicos y humanos que produce bienes o servicios para obtener un beneficio económico.
Este beneficio económico, objetivo fundamental de todo negocio, es la diferencia entre los costos y los ingresos que se generan con su producción.
El concepto de economía de escala nos dice que los costos pueden disminuir si se aumenta la producción.
Estos costos se pueden dividir en tres capítulos diferenciados:
La teoría de la economía de escala nos dice que una empresa que fabrica un producto puede hacerlo reduciendo la incidencia de todos estos costos si aumenta la cantidad de producto que fabrica.
Por ejemplo, si fabricamos zapatillas el primer par que fabriquemos tendrá un costo mucho mayor que cuando llevamos varios miles de pares ya que no sólo hay que comprar la materia prima y tener la maquinaria, herramienta e instalaciones adecuadas, también hay que saber cómo fabricarlas, organizar esa actividad y aparecer ante posibles compradores que deben saber que fabricamos zapatillas, porque si no es imposible que nos las compren.
Esta reducción de costes se produce en los tres tipos de costes: en los costes indirectos está claro que van a ser, dentro de un límite, los mismos fabriquemos más o menos producto, en los costes fijos si tenemos una máquina para fabricar y fabricamos más estaremos aprovechando más esa máquina que, en principio, nos va a costar lo mismo hagamos más o menos.
Incluso los costes variables puede mejorarse, es verdad que por definición los costes variables son los que suben de manera directa cuando sube la producción pero este aumento de la producción puede suponer, normalmente, una mayor eficacia en su utilización, la hora de trabajo de un trabajador puede ser más eficaz si se está produciendo más, incluso la materia prima se va a aprovechar más eficientemente y se conseguirá a mejores precios al comprar mayor cantidad, controlando más a los proveedores y consiguiendo descuentos por volumen de compra.
Una inversión en nuevos elementos productivos (por ejemplo, en nueva maquinaria) si produce un aumento de la producción y, sobre todo, de la productividad, se amortizará de manera más fácil y rápida.
Se pueden clasificar desde el punto de vista de la empresa:
El fenómeno opuesto a la economía de escala es la deseconomía de escala o economía de desescala que supone un aumento del coste unitario de producción cuando se aumenta la cantidad producida.
Esto sucede cuando se superan determinados límites: el abaratamiento de costos con aumento de la producción no puede ser ilimitado, llega un momento en el que ese aumento supone la aparición de una serie de problemas y gastos para poder controlar y coordinar esa mayor producción.
Como hemos dicho antes, la dirección de la empresa es quién debe proyectar y fijar cómo se va a realizar la producción, llegada a determinados límites una empresa con una infraestructura concreta y determinada puede empezar a tener problemas de gestión, aumentos de costes de administración y dirección y fallos por falta de coordinación; estas son las llamadas economía de desescala interna.
Existe también la economía de desescala externa monetaria que surge cuando el aumento de producción hace aumentar los costos directamente, por ejemplo, una expansión geográfica que haga subir los costes de los trabajadores.
Por último puede darse la economía de desescala tecnológica al aumentar determinados costes: por ejemplo al aumentar los subproductos y residuos que genera nuestra producción.
Puede parecer que este tema de la economía de escala es algo que afecta a las grandes empresas y que una empresa de reducido tamaño estaría condenada a no conseguir este abaratamiento de costos dada su capacidad de producción.
Pero esto no es necesariamente así: una pequeña o mediana empresa o, incluso, una microempresa puede aprovechar esta reducción de costes.
Para empezar una microempresa suele estar especializada en un producto, produciéndolo en masa.
La capacidad de aprendizaje y de general rendimientos crecientes se ha demostrado, en la práctica, que sí está al alcance de estas microempresas.
Su personal suele estar muy especializado, están en contacto mucho más directo con sus compradores y sus posibilidades de crecimiento son mucho mayores.
Estas microempresas pueden, además, asociarse para competir con otras mayores.
No está demás que los poderes públicos realicen acciones de apoyo a las pequeñas empresas para facilitar su acceso a las economías de escala.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00