La inferencia estadística es el procedimiento encargado de estudiar el comportamiento de una población concreta. Nació de la relación entre la Estadística Descriptiva y la Teoría de la Probabilidad, generando una manera alternativa de interpretar una muestra de datos de interés.
Una de las mayores complicaciones que encontramos en los análisis estadísticos es el gran tamaño de la población. Por ejemplo, si queremos saber el posicionamiento de todas la personas que viven en nuestro país ante una nueva reforma laboral, es prácticamente imposible preguntar a todos los ciudadanos, por lo que se han de elegir muestras variadas y representativas que generen una buena estimación del resultado.
Habiendo visto la definición de inferencia estadística, debemos saber que hay varios conceptos importantes para entender sus funciones y procedimientos:
Como se ha mencionado anteriormente, acceder a los datos particulares de todos y cada uno de los individuos de una población es inaccesible. Por ello, la inferencia estadística cumple varias funciones clave en la investigación:
En resumen, la inferencia estadística permite escoger una población determinada y extraer una muestra, a través de la cual se consigue información y datos numéricos. Estos datos son usados para obtener estadísticos, variables que serán estimadas y/o contrastadas posteriormente. Una vez obtenidos los resultados, el análisis permitirá al investigador extrapolar esos datos muestrales a la población, consiguiendo describir parámetros de forma mucho más precisa.
La inferencia estadística utiliza dos métodos para estimar los parámetros: puntual y por intervalos de confianza.
Una hipótesis es toda aquella afirmación que podemos realizar sobre la población que estamos estudiando. Por ejemplo, si tenemos como población a todos los estudiantes españoles, una hipótesis podría ser la siguiente: “Los estudiantes españoles obtienen mejores calificaciones en el último trimestre del curso”. Como es excesivamente complicado recabar información sobre todos los estudiantes de nuestro país, se escoge una muestra representativa con el fin de juzgar si estos datos prueban evidencias suficientes para confirmar nuestra hipótesis.
Para valorar si un parámetro con determinado valor es compatible con lo que hemos observado en nuestra muestra poblacional, se utiliza el contraste de hipótesis. Para ello, se consideran una hipótesis nula (H0) y una alternativa (H1), con el objetivo de estudiar cuál es la verdadera. Cuando hayamos realizado el contraste, hay dos posibles resultados:
Conseguir información sobre toda una población es una tarea prácticamente inaccesible, por lo que los métodos y técnicas que utiliza la inferencia estadística son de gran importancia para realizar investigaciones y obtener estimaciones sobre parámetros de interés.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00