El desarrollo tecnológico y el aumento constante de internet como plataforma de compraventa de servicios y productos ha llevado a que métricas como el ARPU sean utilizadas con mayor frecuencia. Especialmente por las empresas que ofrecen servicios de suscripción a sus usuarios, las cuales son un número cada vez mayor. Después de todo, fidelizar a un cliente y venderle de forma recurrente un producto o servicio es mucho más rentable que invertir constantemente en adquirir nuevos consumidores.
ARPU es el acrónimo de Average Revenue Per User, o ingresos promedio por usuario traído a nuestro idioma. El ARPU es una métrica que nos indica cuánto dinero vamos a recibir como empresa de un cliente o usuario promedio de nuestros servicios o productos. Es decir, que nos permite tener una idea clara, sobre la base de los datos ya conocidos por la empresa, de qué ofertas son las más lucrativas y cuáles ofrecen un ROI más bajo para así saber cuáles de las tarifas, servicios o productos deberían ser potenciados para aumentar la rentabilidad comercial.
La métrica del ARPU es muy utilizada en servicios de suscripción con distintas tarifas o empresas tecnológicas y de telecomunicaciones, pues son compañías que cuentan con una amplia gama de tarifas entre las que sus usuarios pueden elegir y, gracias a usar el ARPU, pueden conocer de primera mano cuáles son los ingresos estimados que ofrece —de manera global— cada oferta de mercado.
El empleo del ARPU tiene unas ventajas útiles para las empresas. Concretamente, podemos destacar 5 beneficios de esta métrica.
Calcular el ARPU es muy sencillo de realizar. Para conocer su valor, lo único que tenemos que hacer dividir el total de ingresos entre el número de usuarios.
Podemos elegir el rango de tiempo que queramos al calcular el valor del ARPU. Dado que se usa normalmente en productos recurrentes o servicios de suscripción, el periodo suele ser mensual. Por lo que sumaremos todos los ingresos mensuales recibidos y lo dividiremos entre el número de clientes o usuarios que durante ese mes han realizado el pago del mismo. Es posible elegir cualquier otro rango de tiempo, como trimestral o semestral si lo preferimos.
Para hacer un correcto cálculo del ARPU, no tendremos en cuenta a los usuarios en periodo de prueba o con promociones temporales y precios diferentes al habitual. En todo caso, si queremos conocer el ARPU de estos clientes promocionales o gratuitos, podemos realizar un ARPU con ellos de manera aislada para que no desvirtúen el valor del cálculo (ARPPU).
Dentro del ARPU, se considera a un usuario como aquel consumidor que ha realizado un pago durante el periodo de tiempo analizado.
El CLTV, o valor del tiempo de vida de un cliente, busca predecir el beneficio neto futuro total que obtendremos de un consumidor durante el tiempo que permanezca siéndolo. Es decir, que el ARPU analiza los valores reales que se han obtenido, mientras que el CLTV intenta predecir cuál será el retorno final que conseguiremos durante todo el tiempo que interactúe con la empresa.
Como podemos ver, el ARPU es una métrica muy interesante para conocer la importancia de cada servicio ofrecido y así saber dónde merece la pena invertir más recursos. Además de poder aplicarlo a las empresas rivales para obtener información que pueda ser interesante en una estrategia de mercado futura.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00