Nosotros te llamamos Precios Zona Privada

ARPU

por Software DELSOL

El desarrollo tecnológico y el aumento constante de internet como plataforma de compraventa de servicios y productos ha llevado a que métricas como el ARPU sean utilizadas con mayor frecuencia. Especialmente por las empresas que ofrecen servicios de suscripción a sus usuarios, las cuales son un número cada vez mayor. Después de todo, fidelizar a un cliente y venderle de forma recurrente un producto o servicio es mucho más rentable que invertir constantemente en adquirir nuevos consumidores.

¿Qué es ARPU?

ARPU es el acrónimo de Average Revenue Per User, o ingresos promedio por usuario traído a nuestro idioma. El ARPU es una métrica que nos indica cuánto dinero vamos a recibir como empresa de un cliente o usuario promedio de nuestros servicios o productos. Es decir, que nos permite tener una idea clara, sobre la base de los datos ya conocidos por la empresa, de qué ofertas son las más lucrativas y cuáles ofrecen un ROI más bajo para así saber cuáles de las tarifas, servicios o productos deberían ser potenciados para aumentar la rentabilidad comercial.

La métrica del ARPU es muy utilizada en servicios de suscripción con distintas tarifas o empresas tecnológicas y de telecomunicaciones, pues son compañías que cuentan con una amplia gama de tarifas entre las que sus usuarios pueden elegir y, gracias a usar el ARPU, pueden conocer de primera mano cuáles son los ingresos estimados que ofrece —de manera global— cada oferta de mercado.

¿Para qué se usa ARPU?

El empleo del ARPU tiene unas ventajas útiles para las empresas. Concretamente, podemos destacar 5 beneficios de esta métrica.

  • Permite comparar la empresa con sus competidores: si conocemos los usuarios que tiene un competidor, y el precio de sus servicios, podemos calcular su ARPU para así comparar nuestra empresa con los rivales directos más cercanos para conocer mejor en qué situación nos encontramos frente a la competencia.
  • Favorece la segmentación de usuarios según la rentabilidad del servicio que usan: dependiendo de las tarifas del producto o servicio adquirido por el consumidor final de la compañía, es posible conocer cuáles son los servicios y productos que traen más beneficios a la empresa. Esto permite que podamos llegar a eliminar alguno de los servicios ofrecidos si el valor del ARPU es muy bajo. En estos casos, es preferible reducir la oferta final y reutilizar los recursos para potenciar otras tarifas o productos con un retorno superior.
  • Conocer cuáles son los mejores canales de adquisición de clientes: gracias a la métrica ARPU podemos analizar los usuarios recibidos en cada canal de conversión para así comprobar si alguno de ellos destaca por encima del resto. De esta manera, si nuestra empresa invierte más en dichos canales destacados en su análisis ARPU, tendremos posibilidades de mejorar el beneficio final.
  • Permite realizar una previsión de ingresos a corto plazo: si sabemos el valor que cada cliente tiene para la empresa en función del ARPU obtenido, solo tendremos que multiplicar del ARPU por el número de clientes previsto en un periodo de tiempo determinado para tener una estimación aproximada.
  • Facilita la toma de decisiones: al ofrecer una información basada en datos reales de la empresa, permite que podamos saber cuáles son los servicios más populares y el rango de precios que mejor funciona para nosotros. Con esta información, es posible realizar una estrategia comercial que potencie aquellos segmentos comerciales con mayor potencialidad de crecimiento. De igual manera, con el ARPU sabremos cuáles son los servicios o productos con peor retorno y podríamos pensar en una estrategia de reducción de ofertas.

¿Cómo se calcula el ARPU?

Calcular el ARPU es muy sencillo de realizar. Para conocer su valor, lo único que tenemos que hacer dividir el total de ingresos entre el número de usuarios.

Podemos elegir el rango de tiempo que queramos al calcular el valor del ARPU. Dado que se usa normalmente en productos recurrentes o servicios de suscripción, el periodo suele ser mensual. Por lo que sumaremos todos los ingresos mensuales recibidos y lo dividiremos entre el número de clientes o usuarios que durante ese mes han realizado el pago del mismo. Es posible elegir cualquier otro rango de tiempo, como trimestral o semestral si lo preferimos.

Para hacer un correcto cálculo del ARPU, no tendremos en cuenta a los usuarios en periodo de prueba o con promociones temporales y precios diferentes al habitual. En todo caso, si queremos conocer el ARPU de estos clientes promocionales o gratuitos, podemos realizar un ARPU con ellos de manera aislada para que no desvirtúen el valor del cálculo (ARPPU).

¿Qué es un usuario de pago para el cálculo del ARPU?

Dentro del ARPU, se considera a un usuario como aquel consumidor que ha realizado un pago durante el periodo de tiempo analizado.

Variantes del ARPU: ARPPU, AMPU, ARPC

  • ARPPU: es una versión que tiene en cuenta para el cálculo los descuentos y promociones o los lleva a cabo de manera separada.
  • AMPU: en este caso se valora también cuál es el margen de beneficio que deja cada venta a la empresa.
  • ARPC: es idéntico al ARPU con la única diferencia de que considera el cliente que paga los servicios en lugar del número de usuarios que los usan. Por ejemplo, si una persona contrata 4 líneas de teléfono para su familia, es un único cliente; mientras que el ARPU consideraría 4 usuarios. Uno por cada línea.

Diferencia del ARPU con el CLTV

El CLTV, o valor del tiempo de vida de un cliente, busca predecir el beneficio neto futuro total que obtendremos de un consumidor durante el tiempo que permanezca siéndolo. Es decir, que el ARPU analiza los valores reales que se han obtenido, mientras que el CLTV intenta predecir cuál será el retorno final que conseguiremos durante todo el tiempo que interactúe con la empresa.

Como podemos ver, el ARPU es una métrica muy interesante para conocer la importancia de cada servicio ofrecido y así saber dónde merece la pena invertir más recursos. Además de poder aplicarlo a las empresas rivales para obtener información que pueda ser interesante en una estrategia de mercado futura.

Nuevo comentario

Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.

Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.

¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?

Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.

¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?

Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.

¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?

Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?

La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.

¿Comunicaremos tus datos a terceros?

No, a menos que la ley nos obligue.

¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?

Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.

Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.

A/Z

Dónde estamos

Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén

Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00

Área Comercial

  • Facturación electrónica
  • Programa de facturación
  • Programa de contabilidad
  • Programa de nóminas
  • Programa de facturación en la nube
  • Programa de contabilidad en la nube
  • Buscador de convenios colectivos
  • Ley antifraude
  • Comparativa software de gestión
  • Distribuidores
  • Colaboradores
  • Asesorías y Despachos Profesionales
  • Universidades y Centros de Formación
  • Preguntas frecuentes

Atención al Cliente

  • Soporte técnico
  • Zona Privada
  • Utilidades

Software DELSOL

  • Kit Digital
  • Acerca de Software DELSOL
  • Pruébalo gratis
  • Desarrolladores
  • Responsabilidad Social
  • Trabaja con nosotros
  • Resultados encuestas
  • Boletín DELSOL
  • Artículos destacados
  • Contacto

Políticas

  • Política de Gestión
  • Política de Privacidad
  • Política de Seguridad
  • Términos de Uso Generales
  • Condiciones Generales de Contratación
  • Condiciones Generales de Contratación Nube
  • Política de Cookies
Idioma
  • eses
  • caca
  • linkedin
  • youtube