El Diccionario de la RAE define demografía como “estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución”.
Por su parte, el Diccionario Demográfico Multilingüe en español la define como “la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas; tratando, desde un punto de vista principalmente cuantitativo, su dimensión, su estructura, su evolución y sus características generales”.
Por lo tanto la demografía es una ciencia cuyo objeto de estudio (observación y análisis) es la población humana (normalmente de un territorio o país en un determinado momento o periodo) realizando este análisis mediante la utilización de procedimientos numéricos y matemáticos.
El estudio demográfico se remonta a la antigüedad, utilizándose sobre todo para la recaudación de impuestos; sin embargo, hay constancia de que ya en civilizaciones como Egipto o Mesopotamia se utilizaban técnicas estadísticas para el análisis de la estructura de su población.
La población es el objeto de estudio de la estadística.
Aquí población significa universo, la totalidad de los individuos que forman parte de dicho objeto de estudio.
Este universo se compone de individuos que comparten una característica común: pueden ser los habitantes de un país, una región o una ciudad; pero también pueden ser los trabajadores de una fábrica o los estudiantes de un centro universitario, por ejemplo.
También esta característica puede ser una cualidad de esas personas, como mujeres embarazadas, clientes de un banco, familias con hijos, personas menores de 20 años, etc.
Es decir, para definir la población a estudiar utilizaremos criterios biológicos y de interrelación con su entorno.
La población debe definirse siempre especificando el tiempo y el lugar en que existe para poder realizar un estudio concreto y con sentido de esas personas.
La observación de la población a estudiar se realiza mediante la obtención de información, que viene de dos tipos de fuentes:
No debemos olvidar que la población estudiada está siempre formada por individuos y que muchas veces el estudio deberá utilizar técnicas estadísticas.
Respecto de la población se investiga sobre:
Demografía cuantitativa se ocupa de aspectos numéricos de la población.
Demografía cualitativa estudia las características de las personas, físicas, económicas, culturales, etc.
Demografía pura estudia la relación de los fenómenos demográficos básicos como nacimientos y fallecimientos
Demografía histórica la población a estudiar ya no existe, pertenece al pasado, y se estudia cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo.
Demografía económica la interrelaciones e implicaciones entre la población y la economía.
Demografía médica estudio que suelen realizar las autoridades y servicios de salud pública sobre el estado de la población que tienen a su cargo.
Demografía social para fijar las políticas a aplicar sobre la población.
Demografía potencial intenta prever cómo va a evolucionar la población estudiada en un futuro.
La demografía es una colaboración entre las ciencias exactas (la matemática, la estadística) y las ciencias sociales.
Da información muy útil para las autoridades públicas y sus políticas a aplicar sobre la población: asuntos económicos, migratorios, de salud, de crecimiento vegetativo y muchos otros pueden ser objeto de políticas concretas teniendo en cuenta cual es la realidad.
Por ejemplo, se sabe que España el crecimiento vegetativo de la población residente es negativo, es decir, que mueren más personas de las que nacen (según el Instituto Nacional de Estadística en el año 2017 los nacimientos disminuyeron un 4,5% y las defunciones aumentaron un 3,2% respecto del año anterior, produciéndose una diferencia entre unos y otros de 31.245 personas menos durante dicho año). Esto parece aconsejar realizar actuaciones para fomentar que la población tenga hijos como medidas de conciliación con el trabajo o subvenciones y ayudas a la natalidad.
Para todos los temas de política general y, muy especialmente, de desarrollo sostenible la demografía es un auxiliar importante. Las variables y cambios de la población nos informa de cómo va a incidir la actividad humana en el medio ambiente.
Pero la información demográfica también es útil para empresas y otras entidades privadas: el conocimiento de la estructura y características de la población es fundamental para el diseño, desarrollo y producción de bienes y servicios que se ofertan en un mercado que conoceremos bien gracias a la información demográfica.
Por ejemplo, una empresa distribuidora de alimentos no va a ofrecer carne de cerdo en un lugar geográfico donde la población sea mayoritariamente musulmana o judía.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00