En 1.859 Edwin Drake descubrió el primer pozo petrolífero en Pensilvania (EEUU). A partir de entonces la importancia de este mineral ha ido creciendo hasta convertirse en la principal fuente de energía y materia prima, haciéndolo imprescindible para el desarrollo económico e industrial de cualquier país.
En la década de los años 50 del S.XX siete compañías petrolíferas (Esso, Texaco, Royal Dutch Shell, Mobil Oil Company, Gulf, British Petroleum(BP) y Standard Oil) conocidas también como “las siete hermanas”, eran las que dominaban el mercado petrolífero, comercializando el crudo que extraían de sus concesiones en todo el mundo a cambio de precios irrisorios que pagaban a los gobiernos de los países productores.
Con esta situación se llegó al Primer Congreso Petrolero Árabe en 1959 en el cual los países integrantes acordaron una serie de iniciativas que fructificaron al año siguiente, en 1.960, en la Conferencia de Bagdad fundando oficialmente la OPEP, quedando registrada como Organismo reconocido por la ONU el 6 de noviembre de 1.962.
La OPEP desde el momento de su fundación contó con el rechazo tanto de los países consumidores (sobre todo Estados Unidos) como de las principales organizaciones petroleras. Sin embargo, y como consecuencia de las decisiones adoptadas por los países productores, poco a poco se fue creando conciencia en las naciones desarrolladas y consumidoras de petróleo que este es un bien perecedero y por tanto debían ajustar sus necesidades de consumo a través de la adopción de medidas de conservación, eficiencia y ahorro. De esta forma, podemos decir que la OPEP cumple con los siguientes objetivos:
Actualmente, la OPEP la conforman 14 países de los cuales cinco son miembros fundadores (Arabia Saudí, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela), el resto son Argelia, Angola, Ecuador, Libia, Nigeria, Catar, Gabón, Indonesia y Emiratos Árabes Unidos. La sede de la Organización se encuentra en Viena gracias a las facilidades que el Gobierno austríaco otorgó en su día. De estos países, el que más produce es Arabia Saudí, al que le siguen Venezuela e Irán. Los que menos producen del grupo son Catar y Libia.
Además de los países miembros existen otros países productores de petróleo que sin formar parte de la Organización, participan como observadores en las reuniones ordinarias del grupo. Estos países son Sudán, México, Noruega, Rusia, Kazajistán, Omán y Egipto.
La OPEP se conforma organizativamente de la siguiente forma:
La influencia de la OPEP en el mercado de petróleo es indudable. Aproximadamente el 43% de la producción mundial y el 81% de las reservas mundiales de petróleo están en países miembros de la OPEP, su dominio en las exportaciones de petróleo está en torno al 34,9% de todo el mundo y concentra la práctica totalidad de la capacidad de producción de crudo, pudiendo afirmarse que la OPEP se ha convertido en una especie de banco central del mercado petrolífero. Tan es así que según Gonzalo Escribano, responsable del programa “Energía y Cambio Climático” del Real Instituto Elcano, se prevé que la OPEP para 2.040 pueda controlar el 50% del mercado del petróleo gracias a que cuenta con las mayores reservas petrolíferas.
Existen otras áreas productoras de petróleo situadas en países de fuera de la OPEP (el Mar del Norte, Alaska, Egipto, Malasia y Colombia), pero extraer petróleo en estas zonas a precios bajos resultaba insostenible. No obstante hubo países como Noruega e Inglaterra que se arriesgaron a invertir en los yacimientos del Mar del Norte con resultado positivo, restando cuota de mercado a la OPEP y estimulando, a su vez, el surgimiento de nuevas fuentes de energía alternativas al petróleo como son la energía nuclear, solar, eólica o la geotérmica.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00