El proteccionismo trata de poner en valor los productos nacionales frente a la entrada del país en cuestión de productos extranjeros. Este poner en valor se traduce en la práctica en la implantación de medidas restrictivas a las importaciones.
En el presente artículo trataremos de dar una definición de lo que es el proteccionismo así como un acercamiento a las medidas proteccionistas a las que con más asiduidad se recurre cuando se adopta este tipo de economía para, finalmente, ver cuál es la tendencia actual del proteccionismo.
El proteccionismo es ante todo una doctrina, una filosofía económica que tiene como finalidad la protección de la agricultura y la industria de un país mediante el gravamen a las importaciones de productos extranjeros por medio de aranceles, a la vez que favorece los bienes nacionales mediante subsidios o créditos.
Si bien es cierto que las políticas proteccionistas favorecen el mercado nacional que entra en competición con los mercados extranjeros, no es menos cierto que este tipo de política económica, termina reduciendo el comercio y perjudicando a los consumidores del propio país al incrementar el coste de los bienes y servicios de importación.
A lo largo de la historia, el proteccionismo ha tenido momentos de apogeo y decadencia. Así, las épocas de recesión y ralentización económicas son los ecosistemas más propicios para la adopción de medidas proteccionistas. Es lo que ocurrió en los años que siguieron a la Gran Depresión, cuando Estados Unidos aplicó el famoso arancel Smoot - Hawley por el cual estableció unilateralmente el incremento de los aranceles ya existentes así como su ampliación a casi 20.000 productos de importación, causando un notable impacto en el comercio internacional de aquel momento.
No es posible hacer un listado de medidas proteccionistas, pues muchas de ellas dependerán del tipo de comercio que se quiere favorecer, de la situación económica del país, etc., no obstante podemos indicar las más importantes y comunes:
Acabada la Segunda Guerra Mundial, la política adoptada por la mayoría de los países desarrollados fue la de eliminar el proteccionismo mediante políticas de libre comercio que se han ido implantado a través de tratados y organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio. Ello no obstante, se han criticado y tildado como proteccionistas determinadas políticas llevadas a cabo por los gobiernos de dichos países, tal ha sido el caso de la Política Agrícola Común (PAC) de la Unión Europea o propuestas tipo "Comprar estadounidense" en algunas de las medidas de recuperación económica en Estados Unidos.
Con todo, el 2 de abril de 2009, los presidentes de los países que conforman el G-20 se comprometieron a “no repetir los errores históricos del proteccionismo de épocas anteriores". Esta promesa se lleva a término a través de Global Trade Alert, organismo que monitorea las políticas que afectan al comercio mundial, ayudando a mantener la confianza en el sistema de comercio mundial, disuadiendo los actos proteccionistas y creando conciencia respecto del papel de las exportaciones en la recuperación de la economía mundial.
Podemos decir que el proteccionismo puede ser una política adecuada para el fortalecimiento o promoción de una industria nueva o para la creación de empleo local, pero tiene la desventaja de, además de las represalias económicas que puedan tomar los países afectados (guerra económica), una falta de competencia que debilita la industria, la innovación y la calidad de los productos nacionales; una limitación de mercados para las empresas nacionales y una desaceleración económica del país en cuestión, por eso han proliferado los acuerdos de libre comercio que facilitan el crecimiento, la innovación y en definitiva, el nivel de vida de los trabajadores de los países menos favorecidos.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00