Las PYMES o Pequeñas y Medianas Empresas son, por definición, la inmensa mayoría dentro del tejido empresarial de nuestro país (y, probablemente, de cualquier país), siendo las que impulsan, de manera más eficaz, el crecimiento económico y la creación de empleo.
Su concepto se basa en la clasificación de empresas que figura en el Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión, según su tamaño que es:
Estos datos se referirán al último ejercicio contable y fiscal cerrado y, para las empresas de nueva creación, según las estimaciones razonadas que se haga sobre ellos.
Para cambiar de clasificación y adquirir o perder la condición de PYME es necesario superar, o no superar, los límites durante dos ejercicios consecutivos.
Para el cumplimiento de estos criterios deberán tenerse en cuenta los volúmenes de las empresas asociadas y de las vinculadas, si las hubiere.
Esta clasificación se refiere a todas las empresas que venden productos y servicios directamente: tanto sociedades como autónomos que realicen su actividad directamente; a los autónomos que lo son por participar en una sociedad no, claro.
Como hemos dicho, aunque las grandes empresas mueven muchísimo dinero y crean, también, muchísimos puestos de trabajo son las empresas pequeñas y medianas las que forman el tejido esencial de la actividad económica del país y son, por ello, fundamentales en el impulso del crecimiento económico y de la creación de empleo.
Según un informe emitido por Randstad Research y por CEPYME (la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa) está previsto que las PYMES van a crear, entre los años 2018 y 2019, un total de 585.000 puestos de trabajo en España: 299.000 en 2018 (un 3,1% más que en 2017) Y 285.000 EN 2019.
De hecho, durante el primer trimestre del año 2018 ya está registrado que han creado casi 46.000 empleos en esos tres meses.
Se estima que, en los próximos diez años podrían crear 1.600.000 nuevos empleos. Los sectores donde más va incidir esto son la hostelería y personal cualificado como ingenieros y matemáticos.
Por sectores, en la creación de empleo, están a la cabeza las actividades del sector servicios: la restauración (bares, restaurantes, hoteles, cafeterías, etc.) y el comercio son los que más empleo crean. Junto a ellos figuran con buenos resultados las actividades innovadoras y negocios en las áreas de ocio y cultura, bienestar, turismo e innovación productiva.
Otros sectores como el industrial y la construcción siguen con una capacidad “moderada” de crear empleo.
En términos generales deben tener en cuenta las siguientes normas:
Además, deberá tenerse en cuenta la normativa orientada a fomentar la creación de empresas, siendo las más relevantes:
Esta enumeración de normas no es exhaustiva, hemos incluido las que pueden parecer interesantes para quien gestiona o piensa emprender con una PYME pero existen muchas más en todos los campos aplicables como la normativa laboral, las medidas de fomento de la actividad empresarial, de la innovación y otras medidas de carácter fiscal, mercantil y contable que afectan a las PYMES.
Aunque, en términos generales, coincide en gran medida con el Plan General de Contabilidad, el Plan General de Contabilidad para PYMES es, en realidad, una simplificación de aquél, suponiendo en muchos casos una tramitación más sencilla de los asientos contables.
Este PGC para PYMES está aprobado por RD 1515/2007 de 16 de noviembre según la redacción que le ha dado su modificación realizada por RD 602/2016, de 2 de diciembre.
Pueden utilizar este PGC simplificado las empresas que puedan formular las cuentas anuales abreviadas, es decir, las que cumplan dos de las tres circunstancias siguientes:
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00