La escisión se produce cuando una sociedad se divide en dos o más, ya sean nuevas empresas u otras ya establecidas. En estos casos, la sociedad “escindente” (la original, la que se divide) se desprende de algunos de sus activos, los cuales pueden tener dos destinos:
En estos dos casos, independientemente de cuál de ellos ocurra, llamaremos a las sociedades afectadas “escindidas”.
Son muchos los condicionantes que pueden provocar la decisión de practicar una escisión en una sociedad. El primero y el más habitual se da cuando los socios tienen problemas, durante un medio/largo periodo de tiempo, para llevar correctamente las riendas del negocio, situación que normalmente va acompañada de disputas por la herencia, diferencia de opiniones o problemas para renovar la empresa.
En sociedades de gran tamaño es posible que una escisión se aplique para lograr apalancamiento en su capital. Al realizar una escisión parcial, están dividiendo parte de su patrimonio y transmitiéndolo a otra empresa, lo que implica que nuevos socios minoritarios van a entrar a la compañía y aportar recursos. Otro motivo habitual de escisión viene motivado por decisiones estratégicas tomadas por la dirección, ya sea por querer centrarse en un segmento determinado de la empresa, por mejorar la imagen de la sociedad o por diversificar los riesgos.
Por último, también hay que mencionar que una escisión puede venir dada por expreso requerimiento de las autoridades. Esto ocurre en casos donde la libre competencia puede verse gravemente afectada y en riesgo, por lo que el Estado “fuerza” a la sociedad para llevar a cabo la escisión.
Un ejemplo de escisión poco conocido que involucra dos potentes empresas internacionales es el que protagonizaron hace unos años Paypal y eBay. En sus inicios, Paypal era parte de la propia empresa de comercio electrónico, funcionando como la plataforma de pagos en la que los compradores y vendedores realizaban todas sus transacciones.
Años después, la dirección de eBay se dio cuenta de que Paypal podría ser un éxito en un segmento de mercado apenas explotado, por lo que tomaron la decisión de llevar a cabo una escisión. En el año 2015 se oficializó la misma, dividiéndose y creando una nueva empresa que cotizaría en la bolsa estadounidense, Nasdaq.
Otro ejemplo de una multinacional muy conocida es la de Siemens. La compañía alemana tenía una división de bombillas, llamada Osram, y practicó una escisión fruto de una decisión estratégica por parte de la directiva. Al hacerlo, los accionistas de Siemens pasaron a tener activos de ambas compañías.
Por último, un caso nacional se dio en Prosegur, con su división destinada a gestionar el efectivo denominada Prosegur Cash. En el año 2017 llevó a cabo una escisión con la misma, ya que vieron una oportunidad de mercado en este sector.
El concepto de escisión es cada vez más interesante para las empresas, dados los buenos resultados que ha reportado a aquellas que lo han utilizado. Ya sea por una decisión estratégica o por la búsqueda del apalancamiento de capital, las grandes compañías pueden tomar esta decisión con el fin de revalorizar sus acciones y ampliar su dominio en los mercados internacionales.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00