La teoría de la ventaja competitiva fue formulada por David Ricardo en el Siglo XIX como respuesta a la teoría de la ventaja absoluta propuesta en el Siglo anterior por Adam Smith.
Como veremos en este artículo la ventaja competitiva supone buscar la producción de aquellos bienes o servicios que un país puede elaborar con la utilización de menos recursos.
Se formuló por David Ricardo (1772-1823), economista inglés que es considerado, junto con Adam Smith, uno de los fundadores de la economía clásica y el padre de la macroeconomía moderna, y que formuló muchas otras teorías económicas como la teoría cuantitativa del dinero o la Ley de rendimientos decrecientes.
Pero vamos a empezar por el principio.
La predecesora de esta teoría que, como acabamos de decir fué la teoría de la ventaja absoluta propuesta por Adam Smith que un país va a dedicarse a producir y exportar aquellos bienes que puede producir de manera más eficiente (con menor costo).
El problema que tiene esta teoría es que si un país tiene ventaja absoluta en la producción de todos los bienes no existiría el comercio internacional.
Como respuesta a la anterior aparece la teoría de la ventaja comparativa según la cual, aunque un país no tenga ningún tipo de ventaja absoluta en ningún bien, se dedicará a producir aquellos bienes en los que sus desventajas sean menores, es decir, los que en comparación tiene mejor ventaja para producir.
Recordemos que estamos hablando de comercio internacional, la teoría de Ricardo se fundamenta en el concepto de precios comparativos de bienes, si un país produce un bien a un precio menor que otro tiene una ventaja comparativa, pero esta ventaja hará que se especialice cada vez más en la fabricación de ese bien del que la tiene y aumente su producción por lo que los costes de oportunidad de tal aumento harán que el precio de bien se equilibre entre los dos países y desaparezca la ventaja, equilibrando los precios.
Para los economistas clásicos la ventaja comparativa surge de las diferencias en la fuerza del trabajo, pero no se explica cómo ni por qué.
Estudios posteriores fundan la existencia de una ventaja comparativa en el teorema H-O: “Un país exportará el bien cuya producción exija el uso intensivo del factor relativamente abundante y de bajo costo con que cuenta el país e importará el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente escaso y costoso de que dispone el país”.
La ventaja comparativa tiene mucho que ver con el concepto de coste de oportunidad: se decide invertir en la producción de determinado bien o servicio porque es donde mejores rendimientos se van a obtener en comparación a otras alternativas.
Otro concepto importante a tener en cuenta en este campo es el de economía de escala, la existencia de grandes empresas o de empresas multinacionales va a suponer una expansión del negocio que abarate los costos y facilite la producción de determinados producto o servicios. La existencia de estas economías de escala hace desaparecer a la competencia perfecta motivando una reducción en los costos de producción.
El comercio internacional se produce entre países muy diferentes y con muy diferentes grados de desarrollo industrial y en lo que produce cada uno.
Esto hace que los bienes que se exportan puedan ser bienes iguales o sustitutivos o ser bienes absolutamente diferentes, por ello podemos hablar de dos tipos diferentes de comercio internacional:
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00