El excedente es un término que hace referencia a la diferencia entre el valor de un conjunto de bienes y servicios producidos de manera organizada y la parte del valor de dichos bienes que es necesario para reproducir la actividad misma. Es un concepto de la economía que puede aplicarse tanto para actividades comerciales como para economías enteras.
El excedente en sentido amplio hace referencia a cualquier tipo de existencia que se obtenga por sobre los recursos invertidos en una actividad; estos recursos pueden ser materiales, inmateriales, económicos o incluso ambientales. Por otro lado, también suele llamarse excedente a la diferencia existente entre la supuesta valorización comercial de un bien y el precio que efectivamente se termina recibiendo por dicho bien.
El excedente en sentido acotado a la economía tiene las siguientes acepciones:
En todos los casos, la característica fundamental del excedente es que se trata de una diferencia de valor entre la cantidad de recursos socialmente necesarios para reproducir una actividad cualquiera durante un determinado periodo de tiempo, y el valor efectivamente obtenido luego de realizada dicha actividad durante dicho periodo.
La capacidad de generar un excedente de esta manera es considerada como una de las condiciones fundamentales para el crecimiento económico y el desarrollo, puesto la actividad se vuelve autosustentable. Esto además permite la subvención de otras actividades relacionadas que no tienen la misma capacidad y que de otro modo no serían posibles.
En el campo de la economía política, el excedente económico es considerado por varios autores como el motor del sistema de acumulación capitalista y aquel que permite el desarrollo. Para la teoría clásica, esto implica la determinación de las leyes que regulan la distribución del beneficio neto de la producción una vez descontados aquellos medios necesarios para la reproducción de la misma.
Este excedente es macroeconómico, puesto que se obtiene del rendimiento económico general de un determinado territorio organizado de manera jurídica y legal. Se obtiene bajo ciertas condiciones productivas como son la libertad de mercado y la propiedad privada, y se estima como la diferencia entre la producción real y el consumo habitual.
En otros casos, el excedente económico marxista responde a la apropiación ilegítima del excedente de valor agregado que el capitalista se reserva gracias a la explotación los recursos socialmente necesarios para producir un determinado bien o servicio. Encuentra su fundamento en las relaciones de producción y en la creación de valor —o plusvalía—.
Una aproximación que se preocupa menos por la intervención de la organización de los medios de producción y las relaciones de producción indica que el excedente económico es en realidad la diferencia entre la producción media que espera obtenerse y el rendimiento de los recursos una vez descontados aquellos esenciales que deban destinarse a reproducirla.
En términos sencillos, se trata del excedente sobre el consumo esencial necesario para reproducir socialmente una determinada actividad sin percibir un detrimento en el desempeño de los diferentes actores que intervengan en ella. Determina también el rendimiento económico óptimo que se obtiene de manera planificada, según parámetros de consumo previamente conocidos.
Pese a esta caracterización del concepto, existen varios tipos de excedentes en el ámbito de la economía. En función del origen del excedente, se pueden mencionar:
El excedente es hace referencia al valor agregado que se obtiene de una actividad, ya sea de índole económica o comercial, luego de haber descontado el costo necesario de su reproducción. En economía política también define el rendimiento general de una determinada (macro)economía en conjunto.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00