Se define como clase social a todo aquel conjunto de individuos caracterizado por tener un papel determinado en el sistema de producción, dentro de un grupo de riqueza común. En otras palabras, cada clase social representa un estrato de la sociedad, donde cada uno de ellos comparte variables como el nivel de renta o la posición social.
Los factores sociales y económicos son los determinantes a la hora de diferenciar y agrupar a los individuos de una población en diferentes clases sociales. No solo se tiene en cuenta el nivel de renta y la ocupación laboral, hay muchos condicionantes que pueden influir a la hora de realizar la división por clases.
En muchos países, mayoritariamente en vías de desarrollo, la pertenencia a una clase social depende de la herencia y estatus que haya dejado tu familia, sin presentar oportunidades para “ascender” de categoría a través de esfuerzos propios. Pese a que en los países desarrollados no suele funcionar así, es cierto que, para las clases sociales desfavorecidas que presentan dificultades para acceder a educación y formación, es muy complicado llegar a pertenecer a un grupo superior.
En la actualidad, la propiedad privada y la distribución de la riqueza son factores muy importantes para realizar la división entre clases, ya que el capital y las propiedades tienden a concentrarse en un reducido número de personas, dejando a una gran parte de la población en condiciones mucho más complicadas.
Existen muchas perspectivas y puntos de vista sobre la división de las clases sociales según la posición y capacidad económica de la población. Generalmente, podemos agruparlos en los tres siguientes puntos:
El famoso y reconocido filósofo Karl Marx, a través de su corriente denominada marxismo, aportó una importante visión de la división de clases y el concepto de clase social. Marx sostenía que las clases sociales empezaban a aparecer cuando se realizaban divisiones sociales en el trabajo. Con la aparición de la propiedad privada, señaló dos clases sociales bastante diferenciadas: los propietarios de los medios productivos (fábricas, tierras, etc.) y los trabajadores que se mantienen gracias a su labor en esos medios.
De esta manera, dividía la sociedad en la burguesía o clase explotadora, conformada por los dueños de fábricas industriales, señores feudales, empresarios o banqueros, y el proletariado o clase explotada, compuesta por los trabajadores industriales o “siervos” en el campo. Desde un punto de vista basado en el comunismo, Marx defendía una sociedad sin división por clases sociales, ya que afirmaba la imposibilidad de vivir en armonía si exista una fractura en la sociedad provocada por el enfrentamiento entre ambas clases sociales.
Desde la perspectiva de Max Weber, cada clase social se caracteriza por estar compuesta de un grupo de personas con la misma (o similar) posibilidad de acceder a los bienes y servicios disponibles en el mercado. Sostiene que la propiedad es una fuente importante que garantiza privilegio y estatus, pero no es el único criterio a la hora de determinar la división entre las clases.
La división de la población en clases sociales hace ver las diferencias entre los ciudadanos y la desigual distribución de la riqueza que hay actualmente. Pese a que muchos autores aportan diferentes matices a la definición de clase social, todos están de acuerdo en que se encargan de dividir a las personas en función de su capacidad económica y posición social.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00