El desempleo friccional se produce cuando un trabajador está desempleado por su propia voluntad durante un lapso de tiempo desde que deja un empleo hasta que encuentra otro.
Dicho de otra manera, es el desempleo que se produce durante el tiempo que se tarda para emparejar a un trabajador con un puesto de trabajo.
La característica fundamental de este tipo de desempleo es que es voluntario, es decir, el trabajador está en paro pero no es porque no tenga la posibilidad de estar trabajando sino porque está en un momento de cambio en su actividad profesional. Este paro voluntario se considera algo normal durante un corto periodo de tiempo.
Por ello, la causa de que exista este tipo de paro es la movilidad del factor trabajo, un trabajador puede cambiar su actividad profesional en varios sentidos: puede cambiar de sector, puede postularse para trabajos mejor pagados o más prestigiosos o puede ser por movilidad geográfica.
Los trabajadores que están en esta situación transitoria son o bien trabajadores que han dejado su puesto de trabajo para encontrar otro mejor o bien nuevos individuos que se han incorporado hace poco al mercado de trabajo y están eligiendo uno.
Como ya hemos dicho es algo normal, e incluso bueno, que los trabajadores se tomen un tiempo para encontrar el puesto de trabajo, las condiciones laborales y la remuneración que consideran adecuados para ellos.
Motivos de que exista
Las causas de que exista desempleo friccional son dos:
Para una economía de mercado moderna y dinámica es bueno y necesario que los trabajadores se puedan tomar su tiempo para buscar el trabajo más adecuado a su formación, a su experiencia, a sus aptitudes y a sus cualificaciones.
Como hablamos de periodos de tiempo breves (normalmente inferiores a seis meses) este tipo de paro no produce grandes perjuicios económicos al trabajador, sobre todo en nuestro actual estado del bienestar donde las coberturas sociales son muy buenas, la prestación por desempleo puede permitir al individuo un mayor lapso de tiempo en su búsqueda del trabajo adecuado.
Estructura del desempleo
Si el país está en recesión económica y, por ello, la tasa de paro es muy alta, este desempleo friccional va a ser un porcentaje muy pequeño del total.
En este caso el desempleo que existe no es todo igual, hay tres tipos muy bien diferenciados:
Además de estos tres tipos hay algún otro, como el desempleo cíclico que no es relevante para este estudio.
La suma de los dos primeros tipos de paro, el friccional y el estructural, la denominamos paro natural ya que es la parte del paro que va a seguir existiendo, aún en caso de bonanza económica, y al que no podemos combatir con medidas coyunturales.
Por ello los economistas modernos consideran que existe pleno empleo no cuando toda la población activa está trabajando, sino cuando la tasa de paro se ajusta a este porcentaje de paro natural.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00