El método de la ciencia estadística se utiliza para el análisis de muestras tomadas de la población para recabar información útil de ellas.
Para ello debe estructurarse y ordenarse esta información obtenida de la muestra (o de la población entera) para facilitar este estudio.
El primer paso es estudiar las frecuencias con que se dan los resultados, aquí debemos distinguir entre:
La última frecuencia absoluta (la que se da más veces en total) coincidirá exactamente con todo el tamaño de la muestra.
La suma de todas las frecuencias absolutas será igual que el tamaño de la muestra.
La suma de todas las frecuencias relativas será igual a 1.
Analizar estos datos que acabamos de describir puede tener una enorme utilidad en muchos campos.
Se utiliza, por ejemplo, para descifrar mensajes en clave: sabiendo la frecuencia con que cada letra aparece en un idioma podemos ver dónde están las letras en un texto lo suficientemente largo, y descifrar el mensaje.
La técnica utilizada es la distribución de frecuencias que consiste en la descripción numérica y gráfica del agrupamiento de los datos: si estudiamos la distribución de una sola variable será distribución univariada y si son varias las variables que estudiamos distribución multivariada.
Las variables se agrupan en categorías o intervalos (según sean datos discretos o continuos)
A partir de los datos obtenidos en estas agrupaciones podemos conocer información como la media, varianza, desviación estándar y coeficiente de variación.
Hacer este tipo de trabajo a mano podría resultar tedioso e, incluso, insufrible: existe software informático estadístico preparado para ello en el mercado.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00