Hablamos de ciclo de vida de un producto para referirnos a las etapas en que ese producto aparece, permanece y desaparece del mercado, de su oferta para la venta.
Lo primero que necesitamos es tener una idea de lo que queremos crear; si esa idea es buena o no lo es nos lo van a decir los siguientes pasos.
Para encontrar esa idea debemos conocer las necesidades y preferencias de los consumidores potenciales para lo que sería bueno realizar algún tipo de investigación de mercado; también debemos tener en cuenta nuestras posibilidades y fortalezas como empresa.
Un segundo paso es el estudio de todas las ideas planteadas analizando cada una, de la manera más objetiva, utilizando criterios de rentabilidad, mercado potencial, requisitos de elaboración y otros análogos.
Una vez aprobado el nuevo diseño de forma interna es el momento de comprobar que va a tener buena acogida entre los consumidores; al nivel que podamos, debemos realizar un estudio de mercado.
Cuando ya hemos aprobado de manera definitiva la creación del nuevo producto debemos implementar el modelo de negocio ya que vamos a necesitar posicionar el mismo en el mercado, realizar estrategias de marketing, tener canales de venta y distribución, tener suficiente financiación, estudiar productos de la competencia, buscar los canales de compra para su producción, etc.
Con el diseño del modelo de negocio ya podemos comenzar la producción, distribución y venta del producto, deberemos darle un nombre y conseguir que el mercado lo acoja como un producto de calidad y precio adecuados.
Ya hemos diseñado el nuevo producto y lo estamos fabricando y comercializando.
En la etapa de crecimiento, si lo hemos hecho bien, el nuevo producto va a ser, normalmente, muy rentable arrojando grandes beneficios, pero vamos a tener la necesidad de reinvertir esos beneficios totalmente en el nuevo producto por lo que los accionistas no van a participar, en este momento, de los buenos resultados.
Lo que toca ahora es, por un lado, mejorar su producción: perfeccionando el proceso intentando aumentarla. Debemos vigilar los costes porque, lo habitual, es que al principio sean más altos lo que puede repercutir, además, en el precio del producto.
En este apartado debemos estar atentos a posibles dificultades de liquidez o tesorería, si la expansión del producto es rápida y necesitamos aportar grandes recursos a su fabricación.
En lo relativo a su posicionamiento en el mercado debemos continuar nuestro trabajo de marketing y distribución para conseguir el objetivo de que aumenten las ventas y alcancemos los mejores porcentajes posibles en el mercado potencial.
Es esta etapa, también, el momento de estudiar, revisar y, si es necesario, cambiar aquellas actividades relativas al producto que puedan ser mejoradas y vamos a conocer con su entrada en el mercado, nos referimos a:
Cuando ya hemos superado las dos etapas anteriores podemos hablar de madurez del producto.
En este caso lo que pretendemos es que el producto se mantenga en el mercado y se venda lo más posible.
En esta etapa, que lo normal es que dure varios años, debemos ocuparnos de las mismas cosas que en la etapa de crecimiento de manera continua.
En lo relativo a la producción será necesario estudiar su productividad y rentabilidad; podemos introducir mejoras o variantes del producto en cualquier momento realizando los análisis previos necesarios.
Para las ventas y distribución del producto y el funcionamiento de su marca comercial, si lo hemos hecho bien en la etapa de crecimiento, ya tenemos algo que funciona bien, lo que no significa que no podamos, si es necesario, implementar cambios o mejoras o, incluso, perseguir la entrada en nuevos sectores del mercado o en nuevos mercados.
Con el paso del tiempo es posible que el producto quede obsoleto o que su mercado vaya desapareciendo. Por un motivo o por otro nuestro producto no se va a mantener de manera indefinida en el mercado, sino que, antes o después, va a perder su capacidad de atraer al público o no vamos a poder mantener la rentabilidad de su fabricación.
Cuando llegamos a esto las decisiones pueden ser:
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00