El Diccionario de la RAE define macroeconomía como el “estudio de los sistemas económicos de una nación, región, etc., como un conjunto, empleando magnitudes colectivas o globales, como la renta nacional, las inversiones, exportaciones e importaciones, etc”.
La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las realidades económicas generales y colectivas de un territorio.
Este objeto de estudio de la macroeconomía, las realidades generales, lo denominamos variables agregadas, agregados económicos, indicadores globales o macromagnitudes; hablamos de cosas como la producción o venta total de bienes y servicios, las exportaciones e importaciones, la renta nacional, el empleo y el paro, la inflación, los tipos de interés, etc.
Estas variables agregadas, que son el objeto de estudio de la macroeconomía, se conocen porque son elaboradas por distintos organismos públicos y privados.
En España el organismo público más importante que los elabora (y, también, recoge y publica otros indicadores calculados por organismos internacionales) es el Instituto Nacional de Estadística, dependiente del Ministerio de Economía, aunque existen otros como Consejo Superior de Estadística, Comisión Interministerial de Estadística y Comité Interterritorial de Estadística; a nivel europeo el organismo público que elabora indicadores macroeconómicos es la Oficina de Estadística de la Unión Europea (EUROSTAT).
El otro instrumento con el que trabaja la macroeconomía son las previsiones o, mejor, las proyecciones que son un pronóstico de cuáles son los indicadores que se van a producir en el futuro y que se elabora a partir del estudio de la información estadística actual y su análisis utilizando modelos econométricos o de programación financiera, en España realizan este tipo de proyecciones el Banco de España, el Ministerio de Economía y la OECD, además de las que hacen la Comisión Europea o el FMI.
A partir de estas dos informaciones, la macroeconomía se mueve en dos ámbitos:
A continuación vamos a ver los principales indicadores sobre los que se elaboran estudios actuales y proyecciones.
Es el indicador macroeconómico más importante de todos: nos dice el valor total de todo lo que se produce (bienes y servicios) en el territorio o país durante un tiempo determinado.
Es una información exclusivamente económica, no nos dice cual es el nivel de bienestar o atención social de la población sino únicamente lo que el país produce.
Un indicador parecido es el Producto Nacional Bruto en el que se suma lo que producen los naturales del territorio, por ejemplo, el de España el que producen (en bienes y servicios) los españoles, tanto los que residen en España como los que están fuera y no tiene en cuenta lo que producen los extranjeros que están en España.
Es el aumento de renta, del valor de los bienes y servicios finales que produce la economía. Se expresa como un porcentaje de aumento del PIB.
Para su cálculo se tienen en cuenta indicadores como el aumento de producción, la balanza exterior, el ahorro y la inversión, el consumo de energía, de determinados alimentos, etc.
Tiene gran importancia para el bienestar económico de la población y para la creación de empleo y su proyección permite prever cuáles serán los ingresos fiscales del Estado.
El paro es el mayor problema económico que tienen las economías occidentales y, muy es especial, España.
Una alta tasa de desempleo significa que la economía del país no es capaz de dar ocupación a las personas y tiene elevadísimos costes tanto públicos (en subsidios y prestaciones por desempleo y otras asistencias sociales) como privados ya que, en muchísimos casos, son las familias las que ayudan a los parados de larga duración.
Es también un indicador macroeconómico con consecuencias muy importantes ya que la persona parada no paga, normalmente, impuestos directos y tiene mucho menos dinero disponible para consumir bienes y servicios.
La economía monetaria estudia el dinero, cómo es (o no) aceptado por el mercado, el comportamiento de las instituciones financieras (sobre todo de los bancos), el nivel de crédito, la estabilidad de la moneda y su valor respecto de otras.
Actualmente con la aldea global y la enorme interdependencia que tiene cualquier economía desarrollada con el resto del mundo, los indicadores globales de crecimiento a nivel mundial, continental y regional influyen de manera decisiva en la economía del país.
Por ejemplo, se va a notar muy especialmente en las inversiones financieras que se producen hacia el exterior y desde el exterior y, también, en la balanza de pagos y el nivel de exportaciones e importaciones.
También tienen gran importancia:
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00