El Diccionario de la RAE define muestreo como “selección de una pequeña parte estadísticamente determinada, utilizada para inferir el valor de una o varias características del conjunto”.
El muestreo es el instrumento para poder estudiar la realidad de lo que llamamos población que es un conjunto, pequeño, mediano, grande, enorme o infinito de elementos (personas o realidades).
Si resulta posible analizar todos los elementos, lo que hacemos es un censo, pero esto muchas veces resulta imposible dado el tamaño de la población y los medios materiales con que se cuenta para el estudio.
Cuando no se puede realizar un censo se utiliza una muestra que es una parte representativa de la población.
Para que la muestra sea representativa debe reunir las características que nos importan de la población a estudiar.
El muestreo o selección de la muestra a utilizar para el estudio tiene como finalidad que la muestra sea lo suficientemente representativa y que sepamos sus características para poder analizar la información que obtenemos.
Los métodos para hacer el muestreo se dividen en dos tipos: probabilísticos y no probabilísticos.
En ellos la característica común es que todos los elementos a estudiar tiene la misma posibilidad de formar parte de la muestra, estando todos al alcance y siendo seleccionados de manera que cualquier muestra sea posible.
Son los mejores métodos que van a dar una información más completa y fiable.
A diferencia del anterior, el no probabilístico obtiene muestras sin que todos los individuos de la población tengan posibilidades iguales de ser elegidos; esto suele ser así porque está fuera de las posibilidades económicas y técnicas del estudio acceder a una muestra probabilística (por ejemplo, si queremos estudiar a todos los alumnos de instituto pero solo tenemos acceso a los de la ciudad y no a los del campo).
En este caso debemos ser conscientes de que la muestra obtenida no es representativa (no puede serlo) y la elegiremos según los criterios que mejor podamos para realizar la mayor aproximación posible. Serían los siguientes métodos:
Es un poco más representativo que el anterior porque existe una característica común a todos los sujetos de la muestra, ser accesibles.
Es la diferencia entre la información estadística y la realidad de la población completa (es decir entre la muestra y el censo).
Según parámetros como el tamaño de la población, el de la muestra y el método de muestreo se puede estimar porcentualmente este error.
El estudio será más fiable, como es lógico, cuanto menos sea el margen de error.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00