El pool bancario es un documento contable que informa de la financiación ajena que tiene la empresa; en él no se incluyen los proveedores ni las entidades públicas (como Hacienda o la Seguridad Social) ni otras deudas no financieras como los salarios pendientes de pago, por lo que estamos hablando de las deudas financieras.
En este artículo veremos qué debe contener, como hacerlo y para qué se utiliza.
Si tenemos la contabilidad de la empresa al día y hemos hecho todo como debemos podemos ver en nuestro propio balance esta financiación ajena con bastante detalle.
Vamos a encontrarla en cuentas del pasivo de nuestro balance (tanto corriente como no corriente) como:
Por un lado esta información contable nos da ya el contenido fundamental del pool financiero de la empresa y, por otro, está claro que debe coincidir dicho contenido.
Como ya hemos dicho, contiene las deudas de carácter financiero.
No sólo las deudas con bancos u otras instituciones de crédito sino también otro tipo de deudas financieras como las procedentes del crowdfunding.
El contenido del documento debe incluir:
Terminaremos el documento con un resumen por cada producto y entidad.
Habitualmente los bancos, cuando la empresa les solicita financiación, piden diversa documentación acreditativa de la situación económica de dicha empresa (contabilidad, impuestos, etc.); uno de los documentos que van a pedir va a ser este pool bancario.
Se pide para conocer el riesgo que ya tiene contraído la empresa y si el nuevo préstamo que le van a conceder está dentro de unos límites razonables de apalancamiento.
El banco va a conocer esta información a través del CIRBE del Banco de España (del que hablaremos al final de este artículo) pero este registro sólo contiene las deudas superiores a 9.000€ mientras que el pool elaborado por la propia empresa contendrá todas las deudas financieras de la empresa.
También se puede aportar este documento en otro tipo de operaciones como a posibles inversores o con determinados tratos con proveedores.
En todo caso, como ya hemos dicho, es muy importante que la información no solo sea la correcta sino que coincida perfectamente con la información contable ya que normalmente esta última también la vamos a aportar.
En el ámbito del control interno de la propia empresa el pool bancario da una información muy relevante, en él vamos a ver por separado las responsabilidades de financiación que tiene la empresa, sus vencimientos y las posibilidades de acudir a nuevos préstamos, es decir, nos dará una imagen bastante certera de la estructura de la empresa y de las actuaciones que deben adoptarse cara al futuro.
La Central de Información de Riesgos es una base de datos gestionada por el Banco de España que contiene información sobre las empresas y las entidades de crédito en lo relativo a:
Este registro informa, de manera mensual, a las entidades que declaran de las personas cuyo riesgo acumulado supere los 9.000€.
El acceso a la información contenida en esta base de datos no es público, porque está protegido por la normativa sobre protección de datos personales.
Pueden acceder a ella los propios interesados sobre su propia información y también pueden pedir la información sobre una empresa o persona las entidades de crédito cuando esa persona les ha solicitado un producto de financiación.
La información que facilita el CIRBE son los riesgos totales contraídos por la empresa, sin incluir detalles sobre los distintos productos de financiación en distintas entidades; estos datos son según se han declarado en la última declaración (en los últimos seis meses).
Cuando es para el propio interesado la información si incluye información detallada de cada producto o riesgo.
La información que aparece en este fichero es sólo cuando el riesgo en cada entidad supera los 9.000€.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00