Un estamento es un grupo social que comparte ciertas características comunes y que se ordena con base en ciertos elementos culturales, políticos, económicos y sociales. El término tiene origen en la Baja Edad Media para diferenciar estamentos sociales, es decir, grupos o clases aunadas por un tipo de trabajo y tributación particular.
El Diccionario de la Real Academia Española define al estamento como un “estrato de la sociedad, definido por un común estilo de vida o análoga función social”. El término proviene del latín stamentum, y refiere a aquellas categorías por las cuales los individuos son jerarquizados en grupos relativamente estables sin movilidad que en un momento histórico determinado sirvieron para regular la actividad social y productiva con base en un sistema de servidumbre y tributación desigual.
Dichas categorías sociales cumplen una función determinada dentro de un orden principalmente ideológico y eclesiástico. La sociedad estamental se agrupa en tres estamentos con derechos y funciones diferenciadas: la nobleza, en primer lugar, se encarga de proteger el territorio y velar por su pueblo; en segundo lugar, el clero comunica la voluntad divida y administra los sacramentos, y está organizado en Alto Clero (privilegiado) y Bajo Clero (sin privilegios); finalmente, el denominado tercer estamento, compuesto por el campesinado y el pueblo en general.
Está organización se basa en el privilegio económico y jurídico y en relaciones productivas de servidumbre. Se trata de un sistema precapitalista en el que solo la nobleza y el clero tienen derecho sobre la producción agrícola, al mismo tiempo que controlan todos los aspectos de la política y el comercio.
Las sociedades de este tipo se desarrollaron durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media (desde el siglo III hasta el siglo VIII) como organización del poder y la economía.
La agrupación de las categorías sociales en tres estamentos permitió que existiera, políticamente, tres voces para un reino; sin embargo, dos de ellas estaban compuestas por grupos minoritarios y privilegiados respecto a la tercera, que comprendía a la mayor parte de la población en una única voz.
Se trata de una organización económica y política que dispone de ciertas jerarquías y funciones tributarias.
Regido por la norma heráldica, en este grupo se encuentran la realeza, los nobles como condes y duques, y la aristocracia militar de reyes, vasallos y caballeros que se ocupaba de defender los territorios y hacer cumplir la tributación. Podían formar parte de la corte y desempeñar cargos políticos o gobierno de territorios.
La nobleza puede clasificarse en:
En el ámbito eclesiástico, el clero estaba compuesto por papas, cardenales, obispos y por el bajo clero de párrocos y monjes. Además de sus funciones en la Iglesia, estos realizaban labores educativas, notariales y administrativas varias.
Aquellos individuos mayoritarios que desarrollaban la mayoría de las funciones productivas y pagaban impuestos a los demás estamentos, pero que, sin embargo, no percibían ningún derecho económico o jurídico. No tenían poder más allá de su progenie y trabajaban la tierra sin poseerla. En este grupo se encontraban los campesinos, burgueses, artesanos comerciantes, mendigos, entre otros.
Las sociedades estamentales tenían como principal factor productivo a la tierra y la agricultura. La propiedad de la tierra y de sus usufructos estaba en manos de la nobleza o del clero, que son los estamentos privilegiados.
El comercio y los permisos para el intercambio estaban a cargo de estos grupos sociales y las personas que trabajan la tierra eran parte del estamento más bajo que pagaba por el privilegio de explotar dicho recurso. Estas sociedades poseían también un sistema de oficios y comercio artesano bastante avanzado y ciertas profesiones como mercaderes, herreros y transportistas. Al mismo tiempo, obtenían recursos de saqueos y conquistas de otros reinos y territorios conquistados en batallas.
El poder político se concentraba en manos de monarquías autoritarias cuyo poder ostentaban por derecho divino, concedido por la iglesia y por el linaje de sangre. Su autoridad sobre los territorios de la se ejercía a través del ejército y en caso de guerra por reclutas del estamento productivo.
La organización constituida por estamentos dependía de los privilegios y voluntades del monarca y la nobleza, en concomitancia con los obispos y clérigos seculares que percibían un tributo por cada actividad que sucediera en el reino y que produjera algún tipo de riqueza.
La caída de este sistema llega por diferentes frentes;
Los estamentos y las sociedades estamentales vieron su fin a mediados del siglo XVIII, con los movimientos de emancipación que dieron nacimiento a las sociedades y estados modernos y a las monarquías parlamentarias. La Revolución francesa generó un proceso de cambio en cuanto a las relaciones jurídicas, económicas y publicas en el seno de las relaciones productivas de Europa y el mundo.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00