Nosotros te llamamos Precios Zona Privada

Equivalencia ricardiana

por Software DELSOL

Por equivalencia ricardiana entendemos la teoría económica opuesta al modelo Keynesiano, es decir, la teoría que propugna que el déficit del Estado no supone ningún estímulo para la economía.

Conceptos básicos

El Estado, para atender el gasto público, necesita recursos económicos.

La única fuente de recursos del Estado son los impuestos, por lo que los ingresos que proporcionan los impuestos deben aportar el dinero suficiente para pagar el gasto público.

Si el Estado gasta dinero por encima de los ingresos fiscales que obtiene estamos ante el déficit público: los ingresos no son suficientes para pagar los gastos.

En el caso de existir este tipo de déficit el único medio que tiene el Estado para obtener el dinero que le falta es pedirlos prestado, es decir, endeudarse.

Este endeudamiento del Estado se hace a través de la llamada deuda pública que suele estar representada en bonos u obligaciones del Estado a diferentes plazos y que paga un tipo de interés.

El modelo Keynesiano

Desde principios del Siglo XX las teorías de John Maynard Keynes vienen a propugnar que el Estado debe impulsar la economía realizando gasto público para que empresas y trabajadores obtengan ingresos y aumenten su actividad.

Este gasto público se realiza incurriendo en déficit por lo que Keynes considera que ese déficit es algo positivo para la economía al hacer aparecer dinero que no existía y que impulsa la actividad.

La equivalencia ricardiana

Aunque no fue formulada directamente por el economista clásico David Ricardo si se considera que esta teoría fué propuesta por él según sus postulados.

La idea es que el incurrir en déficit no aumenta la oferta de dinero en la economía y que el déficit público no es una medida impulsora de la actividad económica.

Es verdad que el Estado, cuando incurre en déficit, no está cobrando impuestos a sus ciudadanos por esa cantidad y ese dinero queda en el bolsillo del ciudadano.

Sin embargo esos impuestos que no está cobrando en el momento de endeudarse tendrá que acabar cobrándolos antes o después, ya que antes o después tendrá que devolver esa deuda.

La Teoría Ricardiana sostiene que los ciudadanos contribuyentes, conscientes de que el Estado tiene déficit, no van a disponer de ese dinero extra que ha quedado en su bolsillo porque saben que, aunque no tengan que pagar esos impuestos ahora, si van a tener que acabar pagándolos en el futuro.

Esta teoría fue reeditada y puesta al día por el economista Robert J. Barro en un artículo que publicó en 1974. Por eso esta teoría también se llama proposición de equivalencia Barro-Ricardo.

La crítica que se hacía a la teoría de la equivalencia ricardiana es que los efectos impositivos de la deuda se producen a muy largo plazo y para que el contribuyente decida no utilizar ese dinero debería tener la perspectiva de tener que pagarlo en años próximos, cuando la deuda puede durar mucho más que la vida de las personas.

Barro contesta a esta crítica hablando de una solidaridad intergeneracional: aunque el contribuyente no tenga que pagar esos impuestos futuros a lo largo de su vida, si va a dejar a sus descendientes el dinero necesario para pagarlos por lo que, según el, se va a cumplir esta teoría de que el déficit público al final no produce un efecto impulsor de la economía.

Los análisis y estudios de esta teoría confrontándola con la realidad (el comportamiento del consumo y ahorro privados ante el déficit) de diversos territorios nos dicen que no se cumple de manera absoluta esta equivalencia ricardiana, pero que si tiene cierto efecto en las empresas privadas no siendo tampoco totalmente satisfactorio el modelo keynesiano, la realidad es que no existe un estudio empírico suficientemente concluyente sobre esta teorías.

Otra manera de confrontar si la equivalencia ricardiana es ajustada a la realidad es el estudio que tiene el déficit público sobre los tipos de interés: éste dato nos dirá si, en concreto, las empresas y agentes económicos productivos son sensibles al déficit público y se abstienen de utilizar ese dinero, ya que sabemos de una mayor cantidad de dinero en circulación supone una reducción del tipo de interés.

Nuevo comentario

Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.

Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.

¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?

Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.

¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?

Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.

¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?

Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.

¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?

La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.

¿Comunicaremos tus datos a terceros?

No, a menos que la ley nos obligue.

¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?

Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.

Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.

A/Z

Dónde estamos

Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén

Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00

Área Comercial

  • Facturación electrónica
  • Programa de facturación
  • Programa de contabilidad
  • Programa de nóminas
  • Programa de facturación en la nube
  • Programa de contabilidad en la nube
  • Buscador de convenios colectivos
  • Ley antifraude
  • Distribuidores
  • Colaboradores
  • Asesorías y Despachos Profesionales
  • Universidades y Centros de Formación
  • Preguntas frecuentes

Atención al Cliente

  • Soporte técnico
  • Zona Privada
  • Utilidades

Software DELSOL

  • Kit Digital
  • Acerca de Software DELSOL
  • ¡Pruébalo ahora!
  • Desarrolladores
  • Responsabilidad Social
  • Trabaja con nosotros
  • Resultados encuestas
  • Boletín DELSOL
  • Artículos destacados
  • Contacto

Políticas

  • Política de Gestión
  • Política de Privacidad
  • Política de Seguridad
  • Términos de Uso Generales
  • Condiciones Generales de Contratación
  • Condiciones Generales de Contratación Nube
  • Política de Cookies
Idioma
  • eses
  • caca
  • linkedin
  • youtube