Existen términos que, dependiendo del contexto en que sean utilizados, pueden tener uno u otro significado. Cotización es un término que proviene de la palabra latina quotus, cuyo significado es cuánto. Teniendo en cuenta la raíz latina del término cotizar, es fácil entender que esta palabra tenga diferentes significados dependiendo del contexto o del ámbito en que sea utilizada. Así pues, no es lo mismo decir "cotizar en bolsa" que decir "cotizar en la Seguridad Social", por ejemplo.
Cotización hace referencia a cotizar, es decir, a establecer o estimar un precio o bien pagar una cuota. Así, a través de la cotización se estima y se determina el valor real de un bien, de un servicio o de un activo financiero.
Como ya se ha adelantado, el término cotización puede tener diferentes significados dependiendo del contexto. Fundamentalmente este término admite tres acepciones: una relativa a la Seguridad Social, otra relativa a la Bolsa y la última relativa a las empresas.
La cotización de las empresas hace referencia al documento informativo que el departamento de compras de cualquier entidad para llevar a cabo una negociación con otra empresa. Sin embargo, este documento no genera ningún registro contable, sino que solo tiene por objetivo determinar el valor real o un precio justo al bien o al servicio con el que ambas empresas están negociando.
La cotización en la Seguridad Social hace referencia al pago de las cuotas que tanto los trabajadores como los empleadores o empresarios deberán abonar a la Seguridad Social, en tanto que aportación al Estado.
Estas cuotas normalmente consisten en un porcentaje del salario mensual del trabajador, debiendo estar esta retención debidamente registrada en la nómina que recibirá el empleado al final de cada mes.
En España se asigna un número de cotización en la Seguridad Social que consta de once dígitos y que se le asignará a cada trabajador al inicio de su vida laboral y a través del cual este será identificado a efectos de Seguridad Social durante toda su carrera profesional.
La cotización en bolsa hace referencia a la admisión a negociación de determinado activo financiero en Bolsa, en el mercado bursátil, de forma que los inversionistas pueden negociar con él (comprar y vender).
En este caso, como ocurre con la cotización de las empresas, cotizar en Bolsa significa que el mercado financiero está poniendo un precio a un activo financiero o de una empresa que cotice en bolsa. En definitiva, la cotización en bolsa es la tasación oficial diaria del valor de un activo financiero, lo cual dependerá de las órdenes de compra y venta de dicho activo.
Existen diferentes activos que cotizan en Bolsa, siendo los que tienen más volumen de negociación las monedas nacionales. No obstante, también cotizan en Bolsa activos financieros como las acciones, bonos, materias primas o fondos de inversión, entre muchos otros. En este segundo caso, la cotización de estos activos financieros dependerá de factores económicos a nivel nacional y global, así como de factores políticos y sociales, incluso psicológicos.
En cuanto a las empresas, estas pueden decidir cotizar en Bolsa, lo cual significa que sus activos financieros podrán ser objeto de negociación en los mercados financieros. En este caso, la cotización de estos activos financieros dependerán de las órdenes de compra y venta de los mismos. En otras palabras: el precio de las acciones de las empresas dependerá de la Ley de la Oferta y la Demanda. En cualquier caso, no todas las empresas podrán cotizar en Bolsa, sino que deberán cumplir una serie de requisitos formales y económicos. Son los siguientes:
No obstante, y aunque concurran todos los requisitos anteriores, es decisión de la empresa cotizar o no en Bolsa. Así, no es extraño encontrar grandes empresas que reúnen los anteriores factores formales y económicos que deciden no cotizar en Bolsa por razones de rentabilidad o de credibilidad.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00