La Tasa de Actividad es un índice macroeconómico que mide el porcentaje de la población económicamente activa en relación a la población total de un país o territorio.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), a través de las Conferencias Internacionales de Estadígrafos del Trabajo (CIET), crea las definiciones y estándares internacionales para medir cómo se comporta el mercado de trabajo y poder comparar unos países con otros y diferentes momentos temporales.
Población ocupada son las personas que tienen ocupación en una actividad económica: pueden ser empleados a tiempo completo o personas que han trabajado al menos una hora en la última semana.
Dentro de la población ocupada existe un subgrupo de los subocupados por insuficiencia horaria, que trabajan menos de cuarenta horas a la semana y desearían trabajar más.
También estarían dentro del grupo los ocupados demandantes que son personas que sí están ocupadas pero buscan otro trabajo para completar el que tienen o para cambiarlo.
Población desocupada para pertenecer a este grupo es necesario cumplir dos condiciones: no tener ocupación y estar buscando activamente empleo durante los últimos treinta días.
Población económicamente activa es la suma de los dos grupos vistos hasta ahora, los ocupados y los desocupados.
Población inactiva que no tienen ni buscan trabajo; pueden ser de dos tipos:
La tasa de actividad es una información muy importante en los índices de la economía de un territorio.
Importa mucho su composición: la distribución de la población activa entre hombres y mujeres, entre jóvenes y mayores y, por ejemplo, entre distintas regiones o por nivel de estudios.
Los resultados que da son indicadores muy claros de qué políticas de empleo deben seguirse para fomentar, por ejemplo, la contratación de mayores de cincuenta años o de personas que buscan su primer empleo o de mujeres en determinados sectores.
Su estudio se va a producir también por sectores (primario, la agricultura, secundario, la producción y terciario, los servicios).
Igualmente se van a estudiar las características del trabajo que existe, su temporalidad, el nivel retributivo, etc.
Dentro de este tipo de estudio encontraremos análisis de todas las demás situaciones como los porcentajes de población desanimada o los de población no activa en general.
Además de darnos información sobre la aportación económica del empleo al territorio estudiado nos dará otras muchas, como las necesidades de atender prestaciones por desempleo o la gestión de las pensiones presentes y futuras.
En España el Instituto Nacional de Estadística publica un informe trimestral con todos estos datos.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00