El régimen especial agrario de la seguridad social tiene unas características muy concretas.
La característica más específica de este régimen es la temporalidad del empleo. La contratación se hace en función de la estacionalidad de las plantaciones en todas las fases de siembra, recolección y poda o corte de las plantas.
Obviamente, existen trabajadores fijos como los capataces de las fincas, encargados o peones en las explotaciones intensivas que tienen trabajo todo el año, pero lo habitual es la temporalidad.
Se utiliza mucho la figura del fijo discontinuo pero la principal figura es la del peón agrícola, que puede trabajar en varias empresas, en varias comarcas e incluso en diferentes provincias y países a lo largo del año.
El régimen especial agrario (REA) tiene incluso un número de CCC diferente, comienza por 0163, antes por 0613. Existe la cotización por jornadas reales y la cotización mensual.
Se cotiza por los días efectivamente trabajados. Hay que declarar cada mes los días trabajados, antes del día 6 del mes siguiente, y en función de éstos se calcula el importe a pagar en los TC1.
Se produce una reducción en el porcentaje de cotización de la cuota empresarial, puede pasar del 23,60% al 11,23%. Este porcentaje se da en función del grupo de cotización del trabajador y de la base.
A efectos de contratación existe la obligación de comunicar el alta, como muy tarde, el día de inicio del contrato antes de las 12:00 horas.
Otra característica importante es la cotización en periodos de inactividad.
¿Y esto qué es?
Debido a la gran estacionalidad del propio tipo de trabajo, el trabajador puede cotizar pagando por su cuenta cotizaciones en los momentos en los que no tiene trabajo. Para explicarlo de forma sencilla lo haremos con un ejemplo.
Un trabajador contratado por una empresa para recolección de aceituna. El trabajador realiza, en el mes en cuestión, 15 jornadas por las que la empresa cotiza estas 15 jornadas. El trabajador, que está dado de alta en el sistema de cotización por periodos de inactividad, cotizaría por 8 días más.
Siempre que el trabajador realice, dentro del mismo mes, menos de 23 jornadas en las diferentes empresas en las que pueda estar dado de alta, se le cobrará via domiciliación las jornadas que le falten hasta esas 23.
Siguiendo con el ejemplo, si el siguiente mes está de baja en la empresa o no realiza ninguna jornada, pagaría unos 100 euros vía domiciliación.
Para estar en este sistema, el trabajador debe de haber realizado un número mínimo de 30 jornadas reales cotizadas por el empresario en el año anterior. Se cesa en este régimen a solicitud de trabajador, por impago de las cuotas o por no realizar las 30 jornadas al año.
Hay algunas diferencias con el régimen general. Para cualquier tipo de reconocimiento de prestación, el trabajador debe de estar al corriente en sus pagos por los periodos de inactividad.
Durante los periodos de inactividad la acción protectora incluirá: maternidad, paternidad, incapacidad permanente y muerte derivadas de contingencias comunes, así como jubilación.
En caso de IT en periodos de actividad, no existe el pago delegado. En estos casos paga la mutua o el INSS, según corresponda.
Otra característica muy importante es que para el cómputo de la jubilación sólo se contemplan los días cotizados.
En el apartado de los autónomos del Régimen Especial Agrario, los agricultores, pueden cotizar por RETA al igual que cualquier otro autónomo o por SETA, que es un sistema especial de cotización para los empresarios agrarios.
SETA, Sistema Especial de Trabajadores Agrarios, no es un Régimen Especial, es un subsistema dentro del REA. Deben de cumplir unos requisitos en cuanto a volumen de facturación, trabajadores contratados y superficie explotada.
Si eres una empresa en este sector, como habrás podido comprobar, son muchas las particularidades a tener en cuenta y, en la mayoría de las ocasiones, no se tiene el conocimiento ni el tiempo para dedicar a este tipo de cuestiones.
Recomendamos siempre trabajar con un experto asesor en este campo que pueda ayudarte en el día a día, con una comunicación continua y trabajando de manera colaborativa con herramientas actuales, aprovechando la tecnología disponible.
Suscríbete para recibir la newsletter mensual directamente en tu email.
Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.
Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.
¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?
Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.
¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.
¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?
Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?
La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.
¿Comunicaremos tus datos a terceros?
No, a menos que la ley nos obligue.
¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?
Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.
Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00