¿Cómo solicitar una licencia de apertura?

¿Estás interesado en emprender y necesitas abrir un local? Entonces seguro que has escuchado hablar de la licencia de apertura y actividad, un contrato que te autoriza legalmente a poner en marcha tu actividad.
En este artículo te contamos detalladamente qué es una licencia de apertura y de actividad, qué tipos de licencia existen, el coste de esta tramitación, así como la documentación y los pasos necesarios para poder comenzar cuanto antes a desarrollar tu actividad.
Qué es una licencia de apertura y de actividad
La licencia de apertura es un documento administrativo, emitido por el ayuntamiento, en el que se reconoce la adecuación de un establecimiento mercantil para el desarrollo de una actividad económica.
Hasta hace unos años, la obligación de tramitar una licencia de apertura era casi universal, de modo que, si estábamos interesados en abrir un local o íbamos a realizar una actividad de producción o distribución de bienes, siempre teníamos que tramitar y obtener la licencia de apertura.
Sin embargo, a partir de la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre libre acceso a actividades y servicios, no es necesaria la licencia de apertura para nuestra actividad salvo en aquellos casos en que está expresamente previsto que lo sea, como veremos en este artículo.
Cuándo hay que solicitar una licencia de apertura
Tal y como hemos mencionado en los párrafos anteriores, conseguir el certificado para la licencia de apertura de un local no es obligatorio de manera general. No obstante, sí que se puede exigir, con carácter previo al inicio de una actividad en un piso o local, en los siguientes casos:
- Cuando existan razones de salud pública, orden público, seguridad o protección del medio ambiente.
- Cuando lo justifique el uso de recursos naturales escasos, la utilización del dominio público, impedimentos técnicos, cuando afecte a servicios públicos sometidos a tarifa o cuando el número de operadores económicos sea limitado.
Sin embargo, se puede comenzar a desarrollar la actividad, aunque sea obligatoria la licencia de apertura, en locales de menos de 300 metros cuando dicha licencia esté solicitada y aparezca en trámite.
Si la actividad ya está sometida a la obtención de licencia en otra administración (central o autonómica), el Ayuntamiento debe justificar la razón de someterla a licencia explicando el interés general que pretende proteger y que no se encuentra ya tutelado por esa otra autorización.
En todos los demás casos en los que no es obligatorio el tramitar la licencia de apertura debemos presentar en el ayuntamiento una declaración responsable informando del inicio de la actividad y de las características de la misma.
Tipos de licencia de apertura
Si estás interesado en solicitar una licencia de apertura para tu establecimiento, debes conocer los tipos de licencias que existen y los trámites necesarios para cada una de ellas.
Atendiendo al nivel de susceptibilidad de la actividad para generar riesgos, se distinguen fundamentalmente dos tipos de licencias de apertura:
- Actividades inocuas: pertenecen a este grupo las actividades que no son susceptibles de generar daños o molestias a los ciudadanos. Este tipo de licencia de actividad es más barata y fácil de conseguir, como es el caso de pequeños negocios de moda o bienes no perecederos.
- Actividades calificadas: engloban aquellas actividades que se consideran molestas, nocivas o peligrosas para la salud, de modo que su trámite es más complejo y su adquisición tiene un coste más elevado. Por ejemplo, el sector de la hostelería, actividades industriales y cualquier comercio que requiera de acondicionamiento sanitario, de seguridad y/o medioambiental.
Documentos necesarios
Para poder tramitar la licencia de apertura y actividad de tu local, debes preparar la siguiente documentación, atendiendo a las diferencias significativas entre desarrollar una actividad inocua o calificada.
Para tramitar la licencia de actividades inocuas, se requiere:
- Impreso de solicitud municipal debidamente cumplimentado
- Fotocopia del DNI
- Planos de la ubicación del establecimiento
- Contrato de arrendamiento del local o escritura de propiedad
- Informe técnico de la actividad firmado por un profesional colegiado y en el que se incluyan los planos de emplazamiento del local, así como de planta y sección. También puede hacer falta el plano con las ubicaciones de las luces de emergencia y/o ubicación de los extintores y salidas de emergencia.
En el caso de actividades calificadas:
- Impreso de solicitud municipal
- Fotocopia del alta en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE)
- Listado de todos los inmuebles colindantes al local
- Proyecto técnico de la actividad firmado por un profesional colegiado y “visado” por el Colegio Oficial al que pertenezca. En él, se debe incluir toda la información requerida por la ordenanza municipal aplicable, contemplando todas las características del establecimiento y de la actividad a desarrollar: planos de ubicación y distribución, dimensiones, reformas a realizar, instalaciones y cumplimiento de las normas aplicables.
En cualquier caso, para todas las actividades, ya sean inocuas o calificadas y por tanto se exija un informe o proyecto técnico respectivamente, es esencial examinar la ley de accesibilidad y los requisitos específicos para personas discapacitadas y prestar atención a la normativa de insonorización (salas de conciertos y espectáculos, discotecas, etc.) higiene y manipulación de alimentos (para el sector de la restauración y cafeterías en general). Si, además, vamos a realizar algún tipo de obra deberemos tramitar también la licencia de obra en el mismo ayuntamiento. De igual forma, si estamos interesados en desarrollar una actividad pública o privada relacionada con el medio ambiente, incluida en el anexo I de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad Ambiental, debemos contar previamente con la Calificación Ambiental del proyecto.
Pasos a dar para solicitar una licencia de apertura
El procedimiento habitual para solicitar una licencia de apertura y actividad en tu localidad consta de 5 fases:
- Realización del informe o proyecto técnico por un profesional técnico acreditado (arquitectos, arquitectos técnicos, ingenieros industriales…)
- Visado del proyecto técnico por el Colegio Oficial pertinente.
- Abono de las tasas municipales correspondientes en el banco o en el Ayuntamiento local.
- Presentación de la declaración responsable y de la petición de licencia de apertura en el registro del área competente del Ayuntamiento, normalmente urbanismo o medioambiente.
- Visita de un técnico del Ayuntamiento para la comprobación del local y realizar un dictamen previo a la concesión definitiva de la licencia.
Es fundamental que te asegures de cumplir con todo lo anteriormente estipulado ya que el Ayuntamiento tiene el deber y la facultad de inspeccionar y vigilar el cumplimiento de los requisitos necesarios para el desarrollo de la actividad pudiendo, a tal efecto, realizar todo tipo de inspecciones y requerimientos y con la subsiguiente capacidad sancionadora.
Coste de la licencia
A la hora de estimar el coste aproximado de solicitar una licencia de apertura, debemos tener en cuenta dos factores:
- Tasas municipales: este coste variará dependiendo de la localidad y en función de la transcendencia comercial de la calle, del tamaño de local y del tipo de actividad que se vaya a desarrollar. Por ejemplo, el abono de las tasas del ayuntamiento para actividades inocuas en un pequeño municipio será mínimo en comparación con las tasas que habrá que pagar por una actividad calificada en un barrio comercial de Madrid, que oscilará entre varios cientos de euros.
- Coste del informe o proyecto técnico: la elaboración de este documento corre a cuenta del técnico colegiado que se contrate, por lo que dependerá de la retribución que tenga estipulada y de la complejidad del proyecto. Así, el coste medio de un informe técnico varía entre 600 y 1.000 euros, mientras que un proyecto técnico está valorado por el doble. Si, además, necesitas una de licencia de obra, el coste puede dispararse hasta los 10.000 euros.
Preguntas frecuentes sobre la licencia de apertura
¿Cuánto tiempo tarda la resolución?
En teoría, la concesión de una licencia de apertura para un negocio no debe tardar más de cuatro meses, pero en la práctica podría demorarse hasta incluso un año. Todo depende del Ayuntamiento encargado de tramitarlo.
El local que he alquilado ya cuenta con licencia de apertura, ¿tengo que renovarlo?
- Si la actividad que se va a desarrollar comparte las mismas características y no hacen falta modificaciones estructurales ni técnicas, solo tienes que realizar un cambio de titularidad.
- Si la actividad es la misma, pero hay que modificar algunos aspectos de la licencia, tienes que solicitar una modificación de la licencia de apertura en vigor.
- Si se produce un cambio de actividad con respecto a la anterior, estás en la obligación de tramitar una nueva licencia.
¿Cómo se realiza un cambio de titularidad?
Siempre y cuando no se modifiquen las cláusulas para las que tramitó y aprobó la licencia, se puede realizar un traspaso del establecimiento sin necesidad de renovación mediante un cambio de titularidad. Para ello, el antiguo y nuevo titular deben firmar el documento de transmisión de la licencia y pagar las tasas municipales.
En caso de no contar con la firma del anterior titular, se deberá demostrar mediante contratos y escrituras la relación del nuevo titular con el establecimiento.
¿Cuándo caduca mi licencia de apertura?
La licencia de apertura y actividad no tiene fecha de caducidad. Una vez concedida, no hay que renovarla siempre y cuando se mantengan las condiciones iniciales para las que se solicitó dicho trámite ni se modifiquen elementos industriales.