Estafa piramidal, ¿Qué es y qué tipos existen?
Todos hemos escuchado alguna vez por algún amigo o conocido de un negocio en el que se acaba de meter y que promete rentabilidades estupendas y fuera de lo común. Es normal que cuando se escuchan este tipo de maravillas puedas llegar a desconfiar del negocio que te comentan, y es que no resultaría nada extraño que se tratara de una estafa piramidal.
Las estafas piramidales han existido desde siempre pero es quizás en los siglos XX y XXI cuando más se han producido, aunque también cuando más pronto han caído debido a la labor persecutoria de las administraciones públicas estatales. Pero si no conoces muy bien en qué consiste una estafa piramidal, los tipos que existen y algún caso real muy conocido no te pierdas este post porque será muy útil para ayudarte a identificar cualquier negocio de este tipo que puedan ofrecerte.
¿Qué se considera estafa piramidal?
Una estafa piramidal también conocida como esquema piramidal es un tipo de negocios en el cual los propios participantes deben hacerlo crecer a través de la creación de una red en la que captan a nuevos participantes con el objetivo de que los nuevos vayan produciendo beneficios para los participantes originales.
Generalmente este tipo de estafas suelen camuflarse bajo la venta de algún producto o servicio que se supone que debe ser el centro del negocio y el objetivo de ventas, pero en realidad lo único que interesa y lo que sostiene el mismo es la entrada de nuevos participantes, que normalmente tienen que realizar algún pago inicial para entrar.
Los inversionistas nuevos del sistema ayudan a nutrir las ganancias de los que llegaron antes así como de la propia empresa matriz. El sistema adquiere un esquema de reparto con una gran base de inversionistas que se van reduciendo a medida que se va atrás en antigüedad y que llega hasta la propia empresa y es esto lo que le otorga a la estructura una forma de pirámide que da nombre al sistema fraudulento.
Este tipo de sistemas suelen irse a la quiebra tan pronto como no entren suficientes inversores nuevos como para que la empresa pueda pagar los beneficios prometidos, momento en el que colapsará y todo el mundo perderá lo invertido. Por fortuna este tipo de situaciones son cada vez menos comunes debido a que las autoridades regulatorias del mercado están muy pendientes del nacimiento de este tipo de esquemas aunque no por ello hay que bajar la guardia ante cualquier propuesta de participación en negocios de este tipo.
La estafa piramidal es ilegal en muchos países del mundo pero en otros no está prohibida legalmente, aunque si se encuentra en un situación alegal no tipificada por la legislación. Es por ello por lo que hay que extremar las precauciones cuando una estafa piramidal muestra documentos que acreditan su legalidad en un determinado país para inspirar confianza a los inversores, ya que no es garantía de que la empresa sea fiable si su sede social está en un país sin regulación concreta a este respecto.
¿Qué tipos de estafa piramidal existen?
De forma general las estafas piramidales se pueden clasificar en dos tipos diferentes: pirámides abiertas y pirámides cerradas.
Pirámides abiertas
Las pirámides abiertas son aquellas en las que los participantes de la misma conocen su estructura y cómo funciona la pirámide. Esto las sitúa a medias entre el fraude y la legalidad ya que aunque el inversor conoce la estructura del negocio lo cierto es que en la mayoría de ocasiones no llega a estar informado de las consecuencias reales de estar en un negocio de este tipo.
Existe una gran controversia al respecto de las pirámides abiertas debido a que muchas personas suelen confundirlas con los negocios de ventas multinivel. En cualquier caso puede llegar a serlo cuando se obliga de alguna manera a los vendedores a hacer una primera compra del producto para entrar al negocio, un producto que el vendedor tendría que quedarse si no encontrase compradores para él. No resulta extraño encontrar personas que entran en un negocio de ventas multinivel y compra X unidades de un determinado dispositivo y luego se va a la quiebra por no encontrar vendedores como pensaba que haría.
De todas formas un ejemplo claro de estafa piramidal abierta son las células de abundancia. Este tipo de sistemas prometen ser altamente beneficiosos para los inversores con rentabilidades que pueden llegar incluso al 800% en poco tiempo. En internet existen multitud de programas de este tipo conocidos como HYIP que duran pocas semanas y en las que conseguir una rentabilidad de este tamaño es muy difícil.
Esto es así porque si el inversor invierte por ejemplo 10.000 euros necesitaría la entrada de 8 inversores que invirtieran la misma cantidad para cubrir sus beneficios. La duración de estos programas es escasa y participar en ellos es como comprar boletos de lotería, te puede tocar el premio pero también puedes perderlo todo, siendo más probable esto último.
Pirámides cerradas
Las pirámides cerradas son modelos que se basan en que existe una persona que actúa como la puerta del sistema y además se hace dueño de la pirámide. Esa persona realiza todas las gestiones, es quien recibe las inversiones de los nuevos miembros y devuelve los intereses prometidos a los inversores.
Esta persona o empresa no usa el dinero de los inversores para invertirlo en ningún tipo de negocio sino que lo va repartiendo como devolución de los aportes depositados junto con los intereses prometidos, aunque una parte de esos ingresos los destina a captar nuevos miembros para el sistema.
Las pirámides cerradas también se conocen como esquema Ponzi y por desgracia existen muchos casos recientes de personas que en nuestro país han caído en las redes de estos empresarios estafadores. Los casos más conocidos por el número de miembros afectados de forma reciente han sido la empresa brasileña Telexfree y la portuguesa LibertaGia, que tras tomar los ahorros de miles de personas se fueron a la quiebra por la insostenibilidad del sistema.
Claves para detectar una estafa piramidal
Para no caer en la trampa de este tipo de negocios fraudulentos que conllevan tanto riesgo para el inversor es necesario saber detectarlos. Algunas de las claves más importantes son las siguientes:
Rentabilidades elevadas en plazos breves de tiempo: normalmente este tipo de negocios se presentan como una oportunidad de negocio única y muy rentable con rentabilidades muy atractivas desde el comienzo, algo que debe hacer desconfiar a cualquier inversor.
Reclutamiento de nuevos miembros: si el sistema necesita que entren nuevos miembros para que el sistema funcione lo mejor es ponerse en alerta y salir huyendo de este negocio, ya que tiene toda la pinta de tratarse de estafa piramidal.
Origen dudoso de la rentabilidad: si no se explica en dónde se invierte el dinero y cómo se genera la rentabilidad tan elevada lo más normal es que exista un fraude detrás. También es conveniente huir cuando te den una explicación poco convincente mencionando algún negocio innovador que nunca antes hayas escuchado.
Las estafas piramidales suelen estar al acecho de inversores poco experimentados, pero con la ayuda de la información que hemos ofrecido en este post sabrás identificar este tipo de estafas y huir de ellas.