Cuando un trabajador o trabajadora tiene un bebé puede disfrutar de ciertos derechos. Entre ellos se encuentra el permiso de lactancia. Sin embargo, suelen surgir dudas de cómo disfrutarlo y cómo calcular la lactancia acumulada, si se hace en días laborables o naturales.
El permiso de lactancia es un permiso retribuido que está recogido en el artículo 37.4 del Estatuto de los Trabajadores.
El permiso consiste en una hora de ausencia del trabajo hasta que el bebé cumpla nueve meses. Se incrementará proporcionalmente en los casos de parto o adopción múltiples.
En el año 2019 se reformó el permiso de lactancia para permitir que cualquiera de los dos progenitores pueda disfrutarlo. Por tanto, actualmente pueden disfrutar ambos de este permiso, trabajen o no en la misma empresa.
Por tanto, los dos progenitores podrán disfrutar del permiso de lactancia siempre que estén trabajando, ya que es un permiso que abona la empresa.
Este derecho no puede ser cedido de un progenitor al otro para que disfrute el doble de tiempo. Es un derecho individual de cada uno.
El permiso de lactancia se puede disfrutar de tres formas diferentes:
Para disfrutar del permiso de lactancia, el trabajador deberá preavisar a la empresa con 15 días de antelación. Además, deberá especificar de qué modo va a disfrutar el permiso.
En caso de elegir la reducción de jornada de media hora o el permiso de hora o dos medias horas deberá decir en qué horario lo va a hacer. Si opta por la lactancia acumulada, tendrá que especificar fecha de inicio y fin del disfrute.
El permiso debe disfrutarse inmediatamente después de la incorporación tras el permiso de maternidad.
El trabajador podrá decidir en qué franja horaria quiere disfrutar de su permiso. No obstante, tendrá que tener en cuenta lo que establezca el convenio colectivo al respecto.
La empresa podrá negarse a la elección del trabajo, siempre que sea por causas técnicas u organizativas.
Si empresa y trabajador no llegan a acuerdo será necesario acudir a los tribunales.
Para que un trabajador pueda disfrutar del permiso de lactancia acumulado es necesario que lo permita el convenio colectivo o mediante acuerdo con la empresa.
Para calcular el permiso de lactancia hay que sumar una hora por cada día de trabajo efectivo, independientemente de la jornada que se haga. Así, se sumará una hora por cada día desde que se solicite el permiso hasta los nueve meses del bebé.
A la hora de sumar la hora diaria habrá que tener en cuenta que no sumarán los días festivos, de vacaciones o que se disfrute de la baja por maternidad o paternidad.
Una vez calculado el número total de horas que corresponde al trabajador se dividen entre el número de horas diarias de jornada efectiva. Así se obtiene el número de días laborables que podrá ausentarse del trabajo para disfrutar del permiso de lactancia.
Como ejemplo, supongamos un trabajador que se incorpora tras las dieciséis semanas de baja por maternidad o paternidad y decide solicitar el permiso de lactancia acumulado de forma inmediata a la finalización. Imaginemos que, si calcula los días efectivos de trabajo, obtiene 120. Ese sería el número de horas a las que tendría derecho. Si su jornada diaria es de 6 horas, se dividen las 120 entre 6 y daría como resultado 20 días de derecho. Esos días de disfrute son laborables y no naturales.
Como hemos visto, la lactancia es un permiso retribuido que da la posibilidad de ausentarse durante una hora del puesto de trabajo. Pueden solicitarlo ambos progenitores, siempre que estén trabajando. Existe la posibilidad de que el trabajador elija entre ausentarse una hora diariamente hasta los nueve meses del bebé, reducir la jornada en media hora o acumular los días. En este último caso, se calculará una hora por cada día de trabajo efectivo y el resultado se dividirá entre las horas de la jornada, dando como resultado un número de días laborables y no naturales.
Suscríbete para recibir la newsletter mensual directamente en tu email.
Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.
Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.
¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?
Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.
¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.
¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?
Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?
La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.
¿Comunicaremos tus datos a terceros?
No, a menos que la ley nos obligue.
¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?
Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.
Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00