La demanda agregada es un indicador macroeconómico que indica la totalidad de lo que están dispuestos a comprar todos los agentes económicos en la economía de un país a determinado nivel de precios. Vamos por partes:
Hemos dicho que es un indicador macroeconómico, no se centra en un sector individual de la economía (como consumidores, empresas, agentes públicos) sino que estudia la evolución global de la economía en una zona concreta (normalmente un país) durante determinado periodo. Este tipo de indicadores son calculados y publicados de manera periódica por el Estado o por empresas especializadas.
Aunque se refiera a un concepto global tiene, sin embargo, muchísima importancia para las personas y empresas individuales ya que va a afectar a su vida económica de manera directa y clara.
Se refiere a todos los agentes económicos que existen en el país: en su cálculo interviene el gasto total de todos: familias y consumidores, empresas privadas, empresas públicas, administraciones y el gasto de agentes extranjeros en el territorio deduciendo las exportaciones.
En el caso del gasto de las administraciones públicas sólo se computará el gasto que tenga algún tipo de retorno, así no se suman cosas como subvenciones, prestaciones sociales o por desempleo, etc.
Está claro que todo lo que están dispuestos a comprar se refiere a la cantidad de bienes y servicios que van a consumir; la única manera de medir esto es por su valor económico.
Y, por último, la variable fundamental de la demanda agregada es que se calcula a un determinado nivel de precios, precisamente la idea es que (como veremos) la demanda agregada varía cuando varía el nivel de precios y, a corto plazo, es la única variable; aunque a largo plazo pueden existir otros factores.
La demanda agregada es el resultado del flujo circular de ingreso y gasto; el Producto Interior Bruto del país, es decir, todo lo que se produce debe tener un destino.
Es la suma del consumo que van a hacer los diferentes agentes económicos que hemos enumerado antes, por lo que
La demanda agregada = Consumo + inversión + Gasto público + (exportaciones – importaciones)
De manera más simple podemos decir que es la demanda interna más las exportaciones netas.
Dados todos estos elementos podemos decir que el comportamiento de la demanda agregada es muy similar a lo que ocurre, en microeconomía, con la elasticidad de la demanda, es decir: a precios más bajos la demanda aumenta y si suben disminuye.
Ésto es totalmente lógico: si los precios son mas bajos todos los que gastan en bienes de consumo o de producción disponen de más capacidad de compra porque con el dinero que tienen puede comprar más cosas y, por el contrario, si todo es más caro la capacidad de comprar será más reducida y, probablemente, el deseo de comprar también.
Esto se representa a través de un gráfico al que llamamos curva de la demanda agregada donde el eje de abscisas (el horizontal) representa el volumen de compras total y el de coordenadas (el vertical) el nivel global de precios.
Aunque el nivel de precios es la variable, existen otros factores que influyen en la demanda agregada como el nivel de presión fiscal, las expectativas de crecimiento económico o recesión o la cotización de la moneda del país (inflación, tipos de cambio, posibles devaluaciones).
La oferta agregada es un indicador macroeconómico que nos dice la cantidad de bienes y servicios que las empresas de un país están en disposición de producir y vender durante un periodo determinado de tiempo y a un determinado nivel de precios.
Lo primero que hay que aclarar es que es una estimación de lo que va a suceder en el futuro por lo que no es el estudio de lo que han producido en un periodo pasado sino de lo que están dispuestas a producir en un periodo futuro.
Como indicador macroeconómico que es se refiere a la oferta total de todos los agentes productivos del territorio.
En cuanto al nivel de precios, hablamos de precios medios de todos los productos y servicios existentes.
La oferta agregada se representa también como una curva, en la que en el eje vertical tenemos los precios y en el horizontal la producción.
La curva crece según crece el nivel de precios aunque en ella influyen otros factores como las expectativas de crecimiento económico y los costes de producción.
A corto plazo el casi único factor de la oferta agregada será el nivel de precios porque el porcentaje de los costes fijos será mucho mayor ya que hay costes, como los salarios, que tienden a no variar a este plazo corto.
A largo plazo inciden otros factores como los costes variables de producción que serán una parte más importante junto a los tipos de cambio o las expectativas empresariales, sin embargo aquí el nivel de precios no influye ya que se compensa con el nivel de precios de la demanda agregada.
Mientras que la economía tenga capacidad de producir las empresas van a estar dispuestas a producir más en la medida de que aumenten los precios.
Sin embargo, a partir de determinado nivel de precios y de producción la capacidad de producir de esa economía puede no permitir aumentar la producción (no somos capaces de producir más) por lo que dicho aumento será muy pequeño o nulo.
Sin embargo, como hemos visto en el punto anterior, una de las variables de la oferta agregada es la inversión, el efecto de produce la inversión es aumentar esta capacidad de producir bienes y servicios por lo que las empresas estarán en condiciones de producir más y, por tanto, la curva de la oferta agregada se desplazará hacia la derecha aumentando más, incluso, la oferta en los tramos en los que ya aumentaba y permitiendo que el nivel máximo de precios a partir del cual la producción ya no sube más sea mayor, es lo que podemos llamar expansión de la oferta agregada.
La clave de todo es la inversión porque, como hemos visto, la oferta agregada tiene como límite la capacidad de producción y, con el crecimiento económico, la demanda agregada va creciendo y desplazándose hacia la izquierda.
Esto significa que si no hay inversión el aumento de la demanda agregada llegará a suponer sólo un aumento de precios pero no del consumo al no crecer y desplazarse a la derecha de manera paralela la oferta.
Suscríbete para recibir la newsletter mensual directamente en tu email.
Software DELSOL se compromete con la privacidad de tus datos.
Te explicamos de manera resumida cómo trataremos tus datos personales.
¿Quién es el Responsable del tratamiento de tus datos?
Software del Sol, S.A., con NIF número A-11682879 y domicilio en Geolit, P. Tecnológico. C/ Las Villas 9. 23620. Mengíbar (Jaén). Dirección de correo electrónico: info@sdelsol.com.
¿Con qué finalidad tratamos tus datos personales?
Tratamos la información que nos facilitas con el fin de enviarte información, promoción y publicidad relacionada con nuestros productos y servicios por cualquier medio (postal, email o teléfono). Tranquilo, no te abrumaremos con demasiada información.
¿Por cuánto tiempo conservamos tus datos?
Los datos personales que nos proporciones se conservarán mientras se mantenga la relación comercial y/o no solicites la supresión de los mismos.
¿Cuál es la legitimación para el tratamiento de tus datos?
La base legal para el tratamiento de tus datos está basada en el consentimiento que te solicitamos al recabar esos datos y/o en la necesidad de contar con los mismos para procesar tus pedidos y cumplir con los compromisos que adquirimos contigo por contrato.
¿Comunicaremos tus datos a terceros?
No, a menos que la ley nos obligue.
¿Cuáles son tus derechos cuando nos facilitas tus datos?
Tienes derecho a obtener confirmación sobre si en Software del Sol, S.A. estamos tratando tus datos personales, por tanto, tienes derecho a acceder a tus datos personales, rectificar los datos inexactos o solicitar su supresión cuando los datos ya no sean necesarios.
Si quieres conocer con más detalle cómo tratamos tus datos consulta nuestra Política de Privacidad.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00