Un hueco de continuación puede definirse como un hueco bursátil originado a favor y en mitad de una tendencia de carácter bursátil.
Los huecos de continuación son un indicio de fortaleza tendencial. Estos huecos son fáciles de confundir con los huecos comunes, pues son bastante similares, aunque podemos encontrar varias diferencias entre ambos.
Mencionaremos tres características que siempre están presentes cuando existe un hueco de continuación:
Al trading solo no se le puede sacar mucho provecho. Ayudan a reforzar posiciones abiertas o pueden evitar que se introduzca alguna posición con la finalidad de cerrar el hueco. En definitiva, no se pueden usar para la apertura de posiciones nuevas.
Veremos las tres técnicas más usadas, las cuales son:
Las siguientes figuras no nos garantizan acertar, tan solo funcionan como mecanismo para la mejora de la probabilidad. A pesar de ello, son de gran utilidad para la formación de estrategias orientadas hacia la inversión. Algunas de estas figuras de continuación de tendencia son:
Es una figura relativamente fácil de dar con ella. Su entorno de probabilidad es bastante adecuado, por lo que te permite gestionar el riesgo de manera sencilla. En cuanto a su análisis técnico, será más fiable conforme vaya aumentando la liquidez del valor.
Estas formaciones se caracterizan por un equilibrio temporal o consolidación. El precio efectúa oscilaciones ascendentes y descendentes cada vez más reducidas. De esta manera, se traza un soporte y una resistencia con una tendencia de unificación al final, formándose así el triángulo.
Los triángulos que se estudian en el Análisis Técnico Chartista son:
Este concepto es bastante importante en el mercado de valores. Los huecos pueden ser definidos como los niveles de precio donde podemos encontrar un salto en la cotización y donde no se cruzan las operaciones. Los distintos tipos de huecos son:
En primer lugar, debemos definir lo que es un hueco de agotamiento: es un hueco bursátil que se genera a favor de una tendencia bursátil y al final de esta. Nos indican que la tendencia bursátil estaría próxima a su fin. Puede darse tanto en tendencias alcistas como bajistas.
El hueco de agotamiento y el hueco de continuación son bastante similares al principio, pues ambos se dan tras una tendencia clara. Su principal similitud radica en que el hueco de continuación sigue en el mismo sentido, mientras que el de agotamiento su tendencia tiene fin, provocando que comience una nueva tendencia contraria, es decir: si antes era alcista, pasará a ser bajista o viceversa. También puede ocurrir el caso de que se produzca una tendencia lateral.
Estamos ante un problema bastante difícil de identificar a primera vista. Además, sus implicaciones sobre los movimientos de las cotizaciones a largo plazo son contrarias.
En un hueco de continuación es normal que la tendencia se mantenga con fuerza. Ante una tendencia alcista, es muy probable que los precios sigan en el máximo por un tiempo.
En un hueco de agotamiento, se suele dibujar una tendencia hacia los lados o hacia el sentido contrario que se presentaba en el mercado antes de originarse el hueco.
En definitiva, un hueco de continuación presenta una rigidez al cambio superior que cualquier otro tipo de hueco. Es bastante usual que sucedan estos fenómenos en el mercado, pues este está en continuo movimiento. Los analistas deben estudiar cada caso de forma totalmente individual y presentar un informe sobre la situación que pueda darse en el futuro.
Geolit, Parque Científico y Tecnológico
Edificio Software DELSOL · 23620
Mengíbar · Jaén
Centralita: 953 22 79 33
Comercial: 953 21 41 00