Derecho al olvido

El crecimiento y desarrollo del mundo online en los últimos años ha generado todo tipo de debates en torno al tratamiento que hacen las empresas digitales de los datos de los usuarios que las usan. El debate más interesante al respecto se ha producido en torno al “derecho al olvido” que tienen los usuarios que desean proteger su intimidad y sus datos personales.
Se trata de algo que ha generado mucho más que un simple debate público, y es que incluso los tribunales de la Unión Europea han emitido sentencias al respecto y los litigios con empresas como Google han copado las portadas de todos los períodos europeos durante meses.
Pero si nunca antes has oído hablar sobre el derecho al olvido, a continuación os contamos de qué se trata.
¿Qué es el derecho al olvido?
Para usar las palabras precisas y no caer en errores de interpretación usaremos la definición que la propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha creado para definir el derecho al olvido. Según esta agencia “el derecho al olvido hace referencia al derecho que tienen los ciudadanos a impedir la difusión de su información personal a través de la red cuando su publicación no cumple los requisitos de adecuación y pertinencia que se prevén en las normativa”.
Este derecho según informa la propia Agencia Española de Protección de Datos incluye la posibilidad de limitar o reducir la difusión de los datos personales de los usuarios aunque la publicación original sea legítima a ojos de la ley. Y es que se considera que causa una lesión a los derechos de los usuarios que debe ser enmendada.
Por tanto los usuarios y titulares de datos personales tienen el derecho de borrar, suprimir o bloquear la difusión y libre acceso a esa información personal para proteger sus derechos fundamentales, como pueden ser el derecho al honor, a la propia imagen o la intimidad de las personas. También se utiliza para cuando un usuario otorga información personal a una empresa de Internet y con el paso de los años ya no sirve a los fines para los que fue recabada.
El caso de Google
Aunque el derecho al olvido se puede aplicar a cualquier negocio digital o en la red lo cierto es que la polémica se centra en los conocidos como buscadores de Internet, como pueden ser Google o Yahoo! Y es que este tipo de buscadores ofrecen información personal de cualquier persona con tan solo teclear su nombre en la red, algo que puede atentar contra su derecho al honor, la intimidad o la imagen de la persona y en resumen supone una vulneración de la protección de datos.
En Europa el tema sobre el derecho al olvido se centró principalmente en Google, ya que es el buscador preferido por los europeos y el que tiene la mayor cuota de mercado. Y es que si bien hasta hace poco era un tema que para los usuarios no revestía mayor relevancia, lo cierto es que ahora los consumidores han despertado y exigen el cumplimiento de la protección de sus datos personales.
Los buscadores como Google exploran la red cuando un usuario realiza una búsqueda para ofrecer de manera automática, sistemática y constante cualquier tipo de información o dato que esté relacionado con la búsqueda que se ha introducido en el buscador. Esto provoca que cualquier página web, registro público o lugar en la red donde aparezca el nombre y apellidos de una persona es susceptible de aparecer al realizar una búsqueda en Google. Sin duda esto ha causado enormes inconvenientes a muchas personas en multitud de situaciones diferentes, como puede ser a la hora de encontrar trabajo o para su reputación personal.
Y es que hoy en día cualquier empresa realiza una búsqueda en Google de los candidatos que se presentan a un proceso de selección y ello puede ser negativo por los datos que Google puede mostrar en los resultados de búsqueda y que atenten contra la intimidad de esas personas, afectando negativamente a la hora de ser elegidos por las empresas.
También es muy perjudicial cuando se trata del tratamiento de la información personal que realizan las empresas, y es que si bien hasta hace poco comerciaban con los datos de los usuarios sin apenas control ahora se ha producido un cambio legal que exige mayores controles y el conocimiento por parte de los propios usuarios del tratamiento que se hace de sus datos personales.
Como se puede apreciar, el derecho al olvido es un tema que levanta todo tipo de polémicas entre el derecho de los consumidores a borrar y hacer desaparecer su información personal en manos de los buscadores y los argumentos que usan empresas como Google. Sin duda un tema que seguirá dando que hablar en los próximos años.