Teletrabajo: Ventajas y desventajas

Conocemos como teletrabajo aquel que, ya sea por cuenta propia o ajena, se realice en un espacio diferente al lugar de trabajo habitual. Para ello, el trabajador dispone de un sistema de comunicación con el empleador o cliente, cuya relación se realiza a distancia de manera total o parcial.
Mayoritariamente entendemos por teletrabajo el que se realiza desde el domicilio del trabajador. Sin embargo, no debemos creer que todos los casos de teletrabajo implican esto, sino que, cada vez más, muchos profesionales apuestan por la movilidad (incluso internacional) o el uso de espacios de coworking.
Ventajas del teletrabajo
Mejora de la conciliación familiar
La conciliación familiar es uno de los retos que sindicatos, políticos y familias coinciden en identificar. La emancipación de la mujer y su llegada al mundo laboral generó la redefinición de los roles familiares y, en consecuencia, el deseo de compatibilidad entre familia y trabajo de todos los miembros de la unidad familiar. El teletrabajo, en tanto que permite la ubicación del trabajador en su domicilio, facilita una mejor gestión del tiempo pensando en las necesidades particulares de su familia.
Reducción del estrés laboral
Actualmente existen múltiples estudios que determinan que el trabajo a distancia conlleva una reducción del estrés laboral. Dicho estrés se identifica como consecuencia de una sensación de hipervigilancia y competitividad en el espacio de trabajo que puede llevar a situaciones de baja médica. El teletrabajo, por lo tanto, es una herramienta que permite luchar contra el estrés laboral en tanto que el trabajador se siente libre a organizar su tiempo y sus recursos de la mejor manera posible y carece de un clima de alta competitividad o de hipervigilancia.
Reducción de los gastos de desplazamiento
Es obvio y notorio que cualquier forma de trabajo que se produzca en la residencia habitual del trabajador comporta la reducción ineludible de sus gastos de desplazamiento. Si bien es cierto que existen fórmulas de teletrabajo en las que el trabajador se desplaza al lugar del cliente o a un coworking, en la mayoría de ocasiones, con teletrabajo nos referimos al trabajo realizado desde el domicilio del empleado.
Movilidad
Por aquellos casos en los que, a veces, el trabajador se tenga que desplazar para visitar clientes o trabajar en otras sedes de la empresa, la incorporación del teletrabajo como método habitual es muy positivo a la hora de generar una costumbre que impida la pérdida de eficiencia en casos puntuales de movilidad.
Mayores oportunidades lúdicas y profesionales
Es conocido que existen muchos recursos de formación profesional, así como conferencias y congresos, cuya asistencia es solo posible en caso que el trabajador sea libre de su gestión del tiempo y espacio de trabajo. En este sentido, el trabajo a distancia permite empoderar al empleado para su crecimiento personal y profesional.
Trabajo por objetivos
Puesto que el empleador renuncia a su capacidad de control sobre la gestión del tiempo a la que esté sujeto el trabajador, puede exigir una gestión por objetivos de la carga laboral.
Menor inversión en infraestructura
Una empresa cuyos empleados son, mayoritariamente, trabajadores a distancia, no requiere de una inversión en infraestructura tan elevada como las que necesitan de un espacio para todos sus trabajadores.
Reducción del absentismo
Una situación de menor estrés laboral y mayor libertad horaria permite que el absentismo se vea reducido. Para ello también es relevante la pérdida de los desplazamientos y el tiempo que comportan para el trabajador.
Mayor productividad
Numerosos estudios determinan que debido a todo lo anteriormente mencionado, el teletrabajo es un factor clave en el incremento de la productividad de una empresa, puesto que el trabajo resulta más eficiente y el trabajador se siente más motivado.
Reducción de costes
Como es lógico, el incremento de la productividad junto a todos los beneficios profesionales y personales que conlleva para el trabajador, hacen que el teletrabajo sea visto como una reducción de costes tanto personales para el trabajador como económicos para la empresa.
Desventajas del teletrabajo
Cambio en la cultura empresarial
La empresa debe adaptarse a sus nuevas circunstancias, así como establecer un nuevo sistema de comunicación con sus empleados. Para ello debe replantearse la relación con sus trabajadores y cómo transmitir sus objetivos a la vez que generar sentimiento de pertenencia al proyecto.
Menor aprendizaje mutuo
Es conocido que uno de los métodos de aprendizaje más eficientes entre empleados es el hecho de compartir los conocimientos y retos diariamente. No cabe ninguna duda que cuando una empresa establece un sistema de teletrabajo para sus empleados debe afrontar también un sistema de aprendizaje que permita seguir una evolución colectiva de las tecnologías y técnicas empleadas en el día a día.
Carencia de control laboral
Para algunos, carecer de un control horario puede suponer una pérdida de eficiencia. Si bien hay estudios que dicen lo contrario, hay quien indica que carecer de un control horario puede generar la pérdida de rutinariedad y la interrupción continuada del trabajo.
Posible desafección con la compañía
Si la compañía no genera una cultura empresarial que trascienda las relaciones humanas que se producen en una oficina, los trabajadores se pueden sentir desconectados con sus valores y su misión. Sustituir la relación humana física con una relación de compromiso con un proyecto empresarial no es siempre tarea fácil.
¿Marginación?
La pérdida de contacto continuado con los compañeros de trabajo puede ser causante, en algunos casos concretos, de un aislamiento del trabajador. No debemos olvidar que los humanos hemos nacido para relacionarnos en sociedad y el aislamiento en el trabajo puede llevar al empleado a sentirse solo.