Nosotros te llamamosZona PrivadaPrecios

Coste de la vida en España

Coste de la vida en España
Avatar de Software DELSOL por Software DELSOL

Para hablar del coste de la vida en España debemos hacerlo siempre en términos comparativos con algo: podemos comparar los precios españoles con los mismos precios en otros países de nuestro entorno, con otras épocas anteriores, es decir, cómo han evolucionado los precios y, por último, realizar esta comparación con otros países pero no en términos absolutos sino teniendo en cuenta los salarios o, lo que es lo mismo, qué poder adquisitivo tienen los salarios españoles en comparación a otros sitios.

Dentro del territorio español también debemos distinguir porque los precios varían de una región a otra, las ciudades de Madrid y Barcelona son las más caras.

Precios españoles en el entorno europeo

La empresa Expatistan ha publicado información que denomina Mapping the cost of living in Europe donde hace una comparación de lo que cuesta vivir en ciudades de todo el continente europeo (no sólo de la UE), tomando como referencia el coste de vida medio que, según el estudio, es la ciudad de Praga.

Para ello se han tenido en cuenta sólo los gastos básicos como vivienda, comida o transporte.

En este estudio aparecen las siguientes ciudades españolas:

  • Madrid: con un coste de vida un 36% superior a la media
  • Barcelona: un 33%
  • Palma de Mallorca: un 29%
  • Valencia: un 21%
  • Zaragoza: un 14%
  • Málaga: un 13%
  • Sevilla: un 8% por encima de la media

Como se ve las ciudades españolas están, en cuanto a coste de vida básico, por encima de la media europea pero en el nivel más bajo de esa primera mitad, muy lejos de las ciudades más caras que llegan a estar el 137% la más cara (Zurich) y en esos niveles otras de la misma Suiza, del Reino Unido y de los países nórdicos.

Por debajo de esta media encontramos ciudades de los países del éste y de la antigua Unión Soviética.

Podemos concluir que en general los precios, en términos absolutos, en España están más baratos que en los otros países de la zona Euro y del resto de Europa Occidental.

Evolución de los precios en España en los últimos años

La subida de precios se computa mediante el IPC y determina el índice de inflación,  que en España se calculan y publican por el Instituto Nacional de Estadística.

Mientras el IPC nos dice la variación, normalmente al alza, de los precios de una bolsa de productos y servicios elegida como valor medio de los precios en general, la inflación nos dice cómo ha evolucionado en el tiempo ese IPC.

Si vemos los índices históricos en la última época del Franquismo y al principio de la democracia los índices de inflación eran tremendos (en el entorno del 10% anual), llegado al 26,39% en 1977, en plena crisis del petróleo.

Con la entrada de España en las Comunidades Europeas en 1986 y la incorporación al Euro ya prácticamente en este siglo XXI, los índices de inflación son mucho más moderados, en el entorno del 1% anual llegando a ser negativos algún año, como en 2014 (-1,04%), con algunos años malos en la crisis económica que comenzó en el 2007.

Hay mucha gente que piensa que la entrada en el Euro ha supuesto una subida generalizada de los precios; el motivo de esta idea es que, por ejemplo, una taza de café en un bar antes costaba unos veinte duros (60 céntimos de Euro) y hoy está en el entorno de 1,20€, es decir, se ha doblado.

Los organismos que estudian esto, como Eurostat y la Comisión Europea, no creen que se haya producido este efecto inflacionista, aunque también manifiestan que es imposible saber cuál hubiera sido la inflación si no existiera el euro.

Según ellos, en general las subidas se deben a la subida de precio de productos agrícolas y se han producido, sobre todo, en productos de alimentación. Sin embargo se compensan con la bajada de otros productos: una pequeña bajada en coches o grandes electrodomésticos compensa una gran subida en un producto alimenticio.

El poder adquisitivo

Quizá el aspecto más importante de todo esto de lo que estamos hablando sea el poder adquisitivo de las personas; no sirve para nada que Madrid sea una ciudad mucho más barata, en sus precios, que Zurich si un madrileño gana un salario mucho menor que un habitante de esta ciudad suiza, es decir, lo importante es qué es lo que podemos hacer con el dinero que ingresamos cada mes.

En lo que respecta al poder adquisitivo, de los 35 países que forman parte de la OCDE España se encuentra en el lugar 20, es decir, en la parte de abajo de la lista.

Además, con la crisis económica que acabamos de padecer, en España el salario sólo ha crecido durante los años de 2008 a 2016 un 5,8% mientras que la inflación de estos años de crisis se encuentra en el 11,8% (todo ello según datos del INE), por lo que los españoles han sufrido una bajada importante en el poder adquisitivo de sus ingresos.

Se calcula que no se recuperará este poder adquisitivo hasta el próximo año 2020.

A todo lo dicho debemos añadir el problema de la brecha salarial, no sólo entre hombre y mujeres, que también, sino entre diferentes actividades, trabajos y niveles profesionales, por no hablar de las pensiones.

Hemos dado los datos de salarios medios, pero en España existen todavía muy grandes diferencias salariales que hacen que existan trabajadores en activo que tengan serios problemas para llegar a fin de mes.