Nosotros te llamamosZona PrivadaPrecios

Hábitos de compra que han cambiado tras la pandemia

Hábitos de compra que han cambiado tras la pandemia
Avatar de Software DELSOL por Software DELSOL

La crisis sanitaria que se ha generado a raíz de la pandemia del covid-19 en todo el mundo ha acabado desembocando, como era de esperar, en una crisis económica marcada por las distancias entre personas, las dificultades de supervivencia de muchos negocios, y el auge de las telecomunicaciones e Internet. En consecuencia, analizaremos los hábitos de compra que han cambiado tras la pandemia.

Las nuevas maneras de comprar: Internet, comercios o superficies

La sociedad está asistiendo, puede que irreversiblemente, a una transformación de los hábitos de compra de las personas; la plataforma Shopify, en una encuesta realizada en 2020 y en la que participaron más de 10 000 consumidores de varios mercados, concluyó que un 68 % de los españoles han declarado abiertamente que han modificado sus hábitos de compra a raíz de la pandemia.

Hasta un 47 % de los españoles encuestados manifestaron sentirse incómodos al ir a comprar en persona, especialmente en las grandes superficies donde siempre se concentran tantas personas; un 64 % declararon su firme intención de apoyar los negocios locales, unos de los grandes golpeados por esta crisis económica.

Los motivos esgrimidos por los encuestados son diversos: un 58 % cree que comprar en el barrio favorecerá la economía local, un 41 % opina que los pequeños comercios contribuyen a la creación de empleo, y un 35 % justifica su elección para ayudar a invertir en su comunidad más cercana.

No obstante, estos datos de intencionalidad contrastan con los resultados de las compras efectivas. De todos los encuestados que manifestaron abiertamente su apoyo a los pequeños negocios, solo 1 de cada 4 afirman haber realizado compras en comercios independientes.

El cambio en los tipos de productos consumidos

Los consumidores, además, no solo han modificado cómo compran, sino qué compran: la mencionada encuesta recoge también que 6 de cada 10 españoles prefieren adquirir productos sostenibles o ecológicos. Quizá hubo muchas personas que se dieron cuenta del efecto positivo que tuvo sobre el medio ambiente la reducción de la contaminación durante los meses del confinamiento.

Sin embargo, la transformación en las preferencias a la hora de elegir lo que se compra ha dejado algunos datos muy curiosos: se ha disparado la venta de bebidas alcohólicas y de ingredientes de repostería casera, entre otros productos.

¿Por qué? Porque quizá el confinamiento domiciliario fue demasiado duro para las personas: se echaron de menos las estancias en los bares y estas reuniones se trasladaron a los hogares, teniendo lugar en pequeños entornos domésticos. Asimismo, muchas de las personas que pasaron más tiempo con sus hijos optaron por realizar nuevas actividades culinarias en familia (bizcochos, tartas o galletas caseras).

La ansiedad por hacer acopio de bienes de primera necesidad (alimentación, higiene y cuidado personal) se hace patente cada vez que planean las sombras de nuevas restricciones a la movilidad. Más allá de estas compras compulsivas, la mayoría de los consumidores presentan hábitos de compra más moderados y conscientes, valorando más la relación calidad-precio y apostando más por marcas que les inspiren confianza.

El auge del comercio electrónico

Si bien se podía predecir que el e-commerce ganaría terreno en favor de los pequeños negocios locales, o incluso frente a las grandes superficies de retail, lo cierto es que este liderato ha acontecido antes de lo esperado.

El motivo viene de las recomendaciones de las autoridades sanitarias de salvaguardar una distancia de seguridad entre personas, unidas a los demoledores datos de contagios y muertes que inundan las noticias, disuaden a una gran parte de la población a aventurarse a compartir espacios cerrados con otras personas distintas a las de sus unidades de convivencia o entornos más cercanos.

La figura de Amazon ha sido quizá la más beneficiada de esta realidad: todas las ventajas de su modelo de distribución han quedado al descubierto al gozar de una enorme implantación en los hábitos de consumo de muchos españoles, unido a la sencillez de la experiencia de compra online que ofrece a los clientes

La nueva forma de llenar la cesta de la compra

Durante el confinamiento domiciliario que se vivió en España durante el grueso de la primavera de 2020, y pese a que los supermercados permanecieron abiertos, hubo varias cadenas de retail que apostaron por el comercio electrónico como vehículo para llevar la compra a las casas de sus clientes, prevaleciendo esta estrategia sobre la apertura de tiendas físicas.

Destacó el caso de Mercadona, que no solo no cerró sus tiendas, sino que las dotó de mayores medidas de seguridad, en una clara declaración de intenciones para atraer a ese gran remanente de población poco diestra con la tecnología, y que prefiere llenar la cesta de la compra en persona.

En contraposición a Mercadona, las cadenas Lidl o Carrefour explotaron las posibilidades de Internet al reforzar sus plataformas de venta en línea, así como sus infraestructuras logísticas para poder hacer frente a una demanda sin precedentes de repartos a domicilio.

No hay duda de que la pandemia cambió mucho en todo el mundo, y la forma de consumir ha sido una de las facetas que más ha evolucionado y afectado a la economía. Ahora queda ver si estos cambios se mantienen en el tiempo o si con la desaparición progresiva de las restricciones, volvemos a los viejos hábitos.